El PSOE afirma que la «injusta» subida de la parte fija de la luz agrava la pobreza energética
Durante una rueda de prensa en la sede socialista de la calle Ferraz, López subrayó que el Gobierno duplicó el término fijo del recibo, «lo que todo el mundo paga aunque no consuma», de forma que el nuevo escenario «penaliza a los que menos recursos tienen».
«Estamos creando una situación de pobreza energética» ante medidas como esta, que es «injusta y brutal para quienes menos tienen y consumen poco», afirmó el secretario de Organización del PSOE.
En su opinión, la política energética del Gobierno es «claramente errática», salvo que consista en «acabar» con las renovables y potenciar la nuclear, el fracking y las plataformas petrolíferas.
«Acabamos de conocer una decisión desastrosa para las renovables del país», cuando al mismo tiempo se «apuesta por alargar la vida de las nucleares» y por el fracking, añadió.
Pide la marcha atrás en el recorte a la cogeneración con purines
Por otra parte, el portavoz de Agricultura del PSOE en el Congreso de los Diputados, Alejandro Alonso, exigió al Gobierno que dé marcha atrás en el recorte «drástico» de las retribuciones a las plantas de cogeneración por el tratamiento de purines (residuos de origen orgánico), prevista en la Ley del Sector Eléctrico, y advirtió de que seguir adelante con esta medida conllevará el cierre de hasta una treintena de plantas en toda España.
El diputado toledano acusó al Gobierno de «incompetencia» en esta materia y recordó que la cogeneración a partir de residuos vegetales y animales es «un sector clave de la agricultura española» que en los últimos años ha alcanzado una cifra de negocio de 19.000 millones de euros por esta producción en la que también se emplea a «cientos de miles» de personas.
«Los daños ambientales y económicos por el cierre de explotaciones porcinas puede ser irreparable», aseguró Alonso, apuntando que las fábricas en riesgo son once de Castilla y León, seis de Cataluña, cuatro de Aragón, tres de Murcia, dos de Castilla-La Mancha y una, respectivamente, en Galicia, Andalucía y Navarra.
Además, el portavoz socialista vio «inexplicable» que el Ejecutivo haya tomado esta decisión de recortar las primas «sin negociación ni análisis de impacto» y «triturando» un acuerdo suscrito por el Gobierno socialista y el sector en 2007 para «garantizar la supervivencia de todas estas instalaciones por un mínimo de quince años».
«El problema no es energético, sino que el PP genera un gravísimo problema medioambiental porque el valor ambiental de estas plantas es impresionante ya que dan una salida correcta a millones de toneladas de purines que no encontrarían otro destino si las plantas se cierran, abocando a su desaparición a miles de explotaciones porcinas», aseguró Alejandro Alonso.
Por ello, insistió en reclamar al Gobierno que «mantenga unas medidas tarifarias que den continuidad a un sector vital para el mantenimiento de las explotaciones porcinas y para dar salida correcta a los purines que producen».
Alonso, junto con los portavoces parlamentarios de Economía e Industria, Valeriano Gómez y José Segura, respectivamente, se reunió con la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) y con la Unión de Agricultores y Ganaderos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir