El primer ministro de Japón tiene intención de destituir a tres altos cargos de la autoridad nuclear

Este medio añadió que el ministro de Comercio, Banri Kaieda, dimitirá lo antes posible, una vez dichos dirigentes hayan abandonado sus respectivos cargos. De hecho, Kaieda ya manifestó previamente su deseo de salir del Gobierno para asumir así su responsabilidad por la confusión reinante a la hora de restablecer el funcionamiento de los reactores nucleares.

Los destituidos serían el alto funcionario Comercio Kazuo Matsunaga, el jefe de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, Nobuaki Terasaka, y el presidente de la Agencia para la Energía y los Recursos Naturales, Tetsuhiro Hosono. También se les haría responsables de una serie de escándalos en instalaciones energéticas.

Kan vino manifestando su desconfianza en la energía nuclear a raíz del terremoto y el tsunami de marzo, que provocaron la gran catástrofe en la central de Fukushima. Por ese motivo, afirmó que quiere reforzar los estándares de seguridad y aspira a reducir el grado de dependencia, en un 30%, que el país tiene de la energía nuclear.

Evacuación de residentes en un radio de entre 20 y 30 km a la central

Por otra parte, el Gobierno de Japón confirmó que procederá a la evacuación de las áreas que se encuentran en un radio de entre 20 y 30 kilómetros de la central nuclear Fukushima.

Una «hoja de ruta» difundida en los medios propuso emprender el desalojo de dicha área a finales de agosto o comienzos de septiembre, habida cuenta de que la situación de la central mejoró, en palabras del Ejecutivo japonés.

En la actualidad, a los residentes de esa zona se les aconsejó que permanezcan dentro de sus hogares y que estén preparados para efectuar una evacuación de emergencia.

El Gobierno nipón iniciará las negociaciones con las autoridades locales a finales de esta semana y les propondrá preparar los planes de reconstrucción, lo que incluirá la reapertura de los hospitales y otros servicios públicos, así como la descontaminación de los centros educativos.

No obstante, ante las últimas informaciones que apuntaban que el nivel de radiación en la planta de Fukushima alcanzó su máximo desde el 11 de marzo, el gabinete liderado por el primer ministro, Naoto Kan, se comprometió a apoyar a los gobiernos locales en la labor de retorno de los residentes a sus hogares.

Los debates para el desmantelamiento de la central de Fukushima empezaron en el seno de un grupo de expertos, constituido por la Comisión de Energía Atómica nipona, prevé que para enero del próximo año los reactores de la planta se desactiven de forma definitiva.

En la primera sesión, el presidente de la Comisión, Shunsuke Kondo, emplazó a los miembros a llevar a cabo los esfuerzos necesarios a medio y largo plazo para clausurar la central nuclear.

Este grupo de expertos definirá un tempo para el desmantelamiento de la planta de Fukushima tomando como referencia el utilizado en la central estadounidense de Three Mile Island en 1979. El principal objetivo, según informó la cadena japonesa NHK, es extraer las barras de combustible fundidas. Sin embargo, se desconoce dónde y en qué condiciones se encuentran dichas barras en los tres reactores.

El profesor de la Universidad de Kioto, Hajimu Yamana, que encabeza el grupo de expertos, explicó que todavía queda un largo tiempo de preparación para proceder con la extracción de las barras derretidas, ya que, en el caso de Fukushima, los reactores están más dañados que los de la central de Three Mile Island. Como consecuencia, Yamana subrayó que dicho proceso podría llevar 20 años.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *