El presidente de REE asegura que nuestro país ha sufrido una «burbuja fotovoltaica»
Luis Atienza ha opinado, en el transcurso de una mesa redonda sobre la situación socioeconómica de España en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que esa «burbuja» ha sido ocasionada porque «se ha tratado a todas las tecnologías con la misma vara de medir».
Según el presidente de REE, la energía eólica, con un coste que ha cifrado en 70 euros por cada megawatio hora (MW/h), ofrece «un sobrecoste asumible respecto a la energía térmica a la que sustituye», mientras que la tecnología fotovoltaica actual implica un coste de 440 euros el MW/h.
«El sistema para incentivar una tecnología que está en una fase tan incipiente de su curva de costes, de su maduración tecnológica, tiene que estar extraordinariamente controlado«, ha dicho.
Según Atienza, el resultado de esta política ha sido que «en muy pocos meses» España se ha «cargado» con 3.000 MW de potencia fotovoltaica a 440 euros el MW/h, lo que es «una factura extraordinaria» y que «significa prácticamente un siete por ciento de sobrecoste» de la factura eléctrica general.
El presidente de REE ha considerado que esta situación «ahora se ha controlado porque se han fijado, precisamente para evitar este riesgo, cupos, cuotas anuales y un sistema de incentivo a la baja, que en la medida en la que se alcanza la cuota se rebaja el precio o la prima para la nueva tecnología».
«Nos hemos indigestado y ahora hay que pagar esa factura«, ha zanjado.
Atienza ha abogado por «graduar» los procesos de implantación de este tipo de energías renovables para que sean «asumibles desde el punto de vista del sobrecoste» y dar tiempo a un desarrollo tecnológico que «justifique» esa estrategia y su «sobrecoste temporal».
«Tiene sentido que hagamos una apuesta por la energía termosolar de alta temperatura, incluso por la fotovoltaica, pero controlada«, ha resumido.
El presidente de REE ha opinado que en España no se ha hecho «suficiente pedagogía social» para explicar a la sociedad que la manera de «ponderar correctamente» la apuesta por las energías renovables es «pagándolas», como en el caso alemán, y «no solamente aplazando» este pago en el tiempo.
Por otro lado, Atienza se ha declarado «partidario» del desarrollo del coche eléctrico, porque, entre otras razones, «permite aprovechar una capacidad excedentaria que el sistema eléctrico tiene durante muchas horas del día».
Como dicho sistema «tiene que dimensionarse para la demanda máxima», durante muchas horas del día sus redes están «infrautilizadas» y por tanto en ese tiempo «tiene capacidad para muchos millones de vehículos siempre que la recarga se haga mayoritariamente aprovechando esas horas de baja demanda», ha razonado.
«Si somos capaces de estimular con las señales económicas adecuadas y con las tecnologías de la información adecuadas un sistema de recarga que prime, o bien la recarga en cualquier hora del día desconectada del sistema, mediante acumuladores, o bien una recarga nocturna, nuestro sistema aprovecharía una gran capacidad ociosa de generación», ha explicado.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir