El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro defiende los beneficios de la energía reservada
Xavier de Pedro mantuvo un encuentro en el embalse de Mediano, en la provincia de Huesca, con representantes de la Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) para trasladar, como así lo solicitaron, toda la información sobre los procesos que ha abierto la CHE para la reclamación de energía reservada al Estado en varios saltos hidroeléctricos de la cuenca y la reversión a la Administración central de saltos hidroeléctricos con caducidad de la concesión.
De Pedro destacó que estas acciones se han impulsado por iniciativa propia de la CHE y buscan beneficiar al conjunto de la cuenca y, de forma destacada, a las zonas que se han visto afectadas por embalses y saltos hidroeléctricos, principalmente territorios de montaña. En este contexto, De Pedro recordó el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, que recoge y ampara estas tramitaciones.
Este nuevo Plan Hidrológico fija los objetivos concretos a los que la Administración central debe destinar los rendimientos que pueda obtener, tanto con la energía reservada como con la gestión de saltos revertidos, que son la restitución territorial, la restauración medioambiental la modernización de regadíos y las necesidades energéticas de los servicios públicos de gestión del agua. En este último caso, se incluyen las necesidades energéticas para bombeos de caudales que puedan tener las Comunidades Generales de Usuarios como entidades de derecho público que son.
Xavier de Pedro explicó que, para la CHE, los ayuntamientos y las comarcas son los interlocutores para definir los proyectos a los que se podrían destinar los rendimientos de estas acciones, aunque se comprometió a trasladar la información que se requiera desde ADELPA sobre los avances de todos estos procedimientos.
La central de El Pueyo
Durante el encuentro, se expuso el caso de la central de El Pueyo, primer salto revertido a la Administración en España, que gestiona la CHE desde su reversión en 2013 y donde ya se han definido las fórmulas de restitución para los territorios afectados. A través de un convenio que se está ultimando y que garantiza la fórmula legal de esta restitución, la Confederación se compromete a reservar una cantidad de energía a precio de coste para los municipios que sufren la servidumbre de la infraestructura, en concreto 3.000 Mw/año para Panticosa y de 500 Mw/año para Hoz de Jaca, que se deben destinar exclusivamente a los usos propios municipales y a los residentes habituales.
Este beneficio se ha querido extender además, a todo el territorio de la Comarca ya que parte de los rendimientos obtenidos se invertirán en proyectos de restitución y desarrollo territorial conjuntos de las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego, a las que aportará 200.000 euros en un periodo bianual.
Xavier De Pedro también reiteró el compromiso de la CHE de destinar rendimientos de saltos revertidos a las actuaciones del Plan de Desarrollo Sostenible del entorno de Jánovas que va a ejecutar la Confederación con cargo a sus fondos propios, adelantando las acciones competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En este sentido De Pedro hizo referencia a la posibilidad de contar en breve con un segundo salto revertido, el de Lafortunada-Cinqueta, que podría cerrar su tramitación a lo largo de este verano.
Situación de la energía reservada
Sobre la energía reservada se trasladó a los representantes de ADELPA la situación de los expedientes abiertos por la CHE para reclamar este derecho concesional de la Administración en algunos saltos de la cuenca. Esta misma semana se aprobó la resolución de la Confederación sobre los saltos de Mediano y El Grado, en Huesca, gestionados por la compañía Acciona, lo que significa que ya existe una obligación de entrega por parte de la empresa de esta energía a bajo coste.
También están resueltos los expedientes referidos a varios saltos gestionados por Endesa, donde la CHE está tramitando el expediente para que se dirima la discrepancia en el precio final. A esto se suman los dos saltos que son gestionados por Iberdrola, donde también están concluidos los expedientes, mientras que está pendiente de cerrar la tramitación del salto de San José en Barasona, gestionado por Hidro-Nitro.
Por tanto, la Confederación, como expuso Xavier De Pedro, ya cuenta con resoluciones que obligan a la entrega de energía reservada o energía a bajo coste que, recordó, sólo puede destinarse a los objetivos que define el Plan del Ebro, que son suficientes para que reviertan en beneficio de la Cuenca del Ebro. En principio, se busca la entrega de la energía por parte de las empresas, en las cantidades o porcentajes que se reconozcan en sus títulos concesionales y esa energía, además de las necesidades propias de la Administración se puede destinar a las Comunidades de Usuarios ya que son entidades de derecho público y, por tanto, participan de la gestión pública del agua.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir