El presidente de Enresa dice que el terreno para el ATC es «idóneo» y que se están cumpliendo los plazos
Tras participar en la ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en el Congreso de los Diputados, Gil-Ortega descartó «totalmente» que los terrenos sean susceptibles de inundarse, como denunció el PSOE de Castilla-La Mancha, y subrayó que los resultados de los estudios realizados por dieciséis empresas distintas son «buenos» y que, por tanto, «se puede construir allí el ATC».
En concreto, afirmó que aunque el río Záncara «no lleva casi agua», se aplicaron modelos matemáticos, de tal manera que en el caso de que este cauce llevase 3.000 metros cúbicos por segundo, lo máximo para el río Ebro, no afectaría a este terreno. «Ni aún así se inundaría», apostilló.
«Todo lo que hacemos es supervisado por el Consejo de Seguridad Nuclear y, mientras que éste, que es un órgano independiente, no nos dé el visto bueno, no podremos iniciar ninguna obra», advirtió el presidente de Enresa, que indicó que a principios de enero de 2014 esta entidad presentará la documentación requerida al Ministerio de Industria, por lo que los plazos marcados «se van cumpliendo» y la zona nuclear del ATC comenzará a construirse a finales de 2014.
Las obras en la zona no nuclear de este almacén (carreteras, laboratorio, naves y accesos) se iniciarán el próximo mes de febrero. «Los movimientos empiezan en febrero y no cesarán hasta finales de 2017, que es cuando termine de levantarse la zona nuclear», aclaró.
El emplazamiento elegido para el ATC es «el peor»
Por su parte, los representantes de Ecologistas en Acción y Greenpeace en el Comité Asesor del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Francisco Castejón y Raquel Montón, aseguraron que el emplazamiento elegido para la construcción del ATC para albergar residuos nucleares en la localidad conquense de Villar de Cañas es «el peor» por el riesgo de inundación que presenta el terreno y el traslado por carretera de estos residuos tres veces al mes desde todas las centrales.
Según Castejón, el emplazamiento para el ATC es «muy malo» tanto desde el punto de vista técnico como económico. «Ha sido un empeño de la presidenta de la propia María Dolores de Cospedal la ubicación del ATC en su comunidad autónoma», según afirmó.
A juicio de este representante de Ecologistas en Acción, para evitar una posible inundación del río Záncara, hay que levantar muros de hormigón, construir sistemas de bombeo y llevar a cabo una serie de medidas de prevención, mientras que hay otros terrenos que no tienen ningún riesgo de inundarse.
La representante de Greenpeace recordó que los propios técnicos del CSN hablan de que el informe preliminar que se envió para el inicio del estudio de impacto medioambiental «es incompleto». «Los técnicos de Enresa tendrán que saber que hacen falta más informaciones porque el propio CSN ya ha puesto objeciones y pegas», subrayó.
Montón recordó que en el estudio inicial se habla de tres transportes nucleares al mes por carreteras de toda España desde todas las instalaciones, algo que requiere un control de seguridad «ingente». «El CSN no ha tenido la posibilidad de valorar técnicamente otras ubicaciones porque se la han dado cerrada», denunció.
Según la representante de esta ONG, para la construcción de este almacén de residuos el CSN va a necesitar «muchos recursos económicos y humanos» y esto, a su entender, va a obligar a este organismo a «priorizar en qué tareas se tiene que poner a trabajar».
AMAC cree que se están mejorando los planes de emergencia exterior
Finalmente, el presidente de la Asociación de Municipios con Centrales Nucleares (AMAC), Rafael Higuera, afirmó que se están mejorando los planes de emergencia exterior de estas instalaciones después de los seísmos en la central japonesa de Fukushima y frente a la planta del almacén de gas Castor en Castellón.
Higuera señaló que en este sentido la organización que dirige está «en sintonía» con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Así, el también alcalde de Almonacid de Zorita (Guadalajara), indicó que AMAC está exigiendo la presencia de un técnico por zona con el objetivo de que «engrase» y «esté al corriente» de la puesta en funcionamiento estos planes de emergencia.
Preguntado por si Garoña volverá a generar electricidad, este regidor municipal señaló que se trata de un tema entre el Estado y las eléctricas, aunque subrayó que la situación de espera actual en que se encuentra la central está afectando fundamentalmente al empleo de los municipios del entorno.
En cuanto a las relaciones entre AMAC y el Ministerio de Industria, Higuera indicó que «siguen tensas» después de la «incomparecencia» del director general de Política Energética y Minas, Jaime Suárez.
Asimismo, afirmó que este grupo de alcaldes esta a la espera de la creación de una mesa de trabajo en la que estarán presentes representantes de AMAC, del Ministerio de Industria, del CSN y de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir