El PP no apoyará el decreto del déficit tarifario y tratará de cambiarlo en el Congreso

Con lo que sí cuenta el Gobierno a día de hoy es con el compromiso del PNV a favor de la norma, así como su apoyo para evitar que se tramite como proyecto de ley y negocia con CiU para sumarle al acuerdo, si bien los nacionalistas catalanes aún no han cerrado posición, según han indicado fuentes parlamentarias.

Fuentes ‘populares’ han justificado su negativa a votar a favor de convalidar la propuesta del Gobierno alegando, entre otras cosas, que el tema relativo a las fotovoltaicas no debería ser objeto de un decreto ley, sino de un desarrollo reglamentario.

En el PP subrayan que el propio Gobierno supedita a reglamentos aspectos relacionados con otro tipo de energías y dicen no entender por qué, en este caso, el departamento que dirige Miguel Sebastián ha decidido incluir las fotovoltaicas en un decreto.

La pasada semana, el portavoz económico del PP, Critóbal Montoro, ya avanzó que «no ve de dónde sale» el ahorro calculado por el Gobierno en su propuesta, que contempla un recorte de horas con derecho a prima para las instalaciones fotovoltaicas que permitirá, al cabo de los próximos tres años, reducir en 2.200 millones la factura eléctrica.

Por su parte, el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, ya ha confirmado que su formación planteará que se mantengan en «las mismas condiciones» las primas concedidas a las instalaciones fotovoltaicas de un «determinado volumen» que estén promovidas por «particulares o entidades ciudadanas», o bien se dé la oportunidad a sus propietarios de acogerse a la recuperación de sus inversiones, «haciéndose cargo el Estado».

Por último, el portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, aseguró en un encuentro con la plataforma «Suelo Solar» que su grupo votará en contra de la convalidación del real decreto ley para evitar que «mucha gente que hizo inversiones y negoció creditos en virtud de unas retribuciones que estaban pactadas se vaya a encontrar con el agua al cuello«.

Los fotovoltaicos amenazan con «cientos de miles de recursos»

Por su parte, la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), advirtieron de que la aprobación por parte del Congreso de los Diputados del Real Decreto-Ley 14/2010, que recorta las primas que recibe este sector, conllevará que los afectados presenten cientos de miles de recursos ante los tribunales.

Según comunicaron, «atendiendo a la dilatada lista de espera del Tribunal Supremo, de unos tres años para este caso, pueden acumularse alrededor de 630.000 de recursos hasta que se dicte sentencia firme».

Los titulares de las más de 53.000 instalaciones fotovoltaicas afectadas por el citado real decreto pueden acudir a los tribunales para reclamar responsabilidad patrimonial a la Administración.

Para ello, los titulares deben recurrir todos los actos administrativos que se deriven de la aplicación del decreto, es decir, todas las liquidaciones mensuales de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en las que no se abonen las primas, como resultado de la limitación de horas equivalentes con derecho a percibirlas que establece la citada norma con carácter retroactivo.

Las diferentes plataformas de afectados que ya están operativas «garantizan que haya decenas de miles de recursos contra cada una de las liquidaciones mensuales de la CNE. Y la simple extrapolación de datos indica que el número de recursos puede superar los 630.000 durante los próximos tres años«, concluyeron.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *