El PP considera que Zapatero tiene la culpa de la expropiación de YPF por dejar la economía española en una evidente «debilidad extrema»
El secretario de Sanidad y Servicios Sociales del PP, José Ignacio Echániz, aseguró que con la nacionalización de YPF «estamos viendo el resultado de ocho años de ceguera económica y ceguera política a la hora de abordar las necesidades de una sociedad».
«Las últimas decisiones en el ámbito de la economía y, en concreto, en Argentina ponen de manifiesto una enorme debilidad de nuestra economía y de nuestra imagen en el exterior, fruto de políticas tan erroneas que han puesto a España en la picota dentro y fuera de nuestras fronteras», sentenció.
Echániz denunció que en las dos legislaturas presididas por Zapatero «hemos vivido unos años donde España ha sido ninguneada» en el ámbito internacional como consecuencia de las «políticas catastróficas» aplicadas por el PSOE y ahora, según él, se producen las consecuencias.
El dirigente popular lamentó que «nuestros hijos van a vivir peor» porque desde el Gobierno de España «no se supo prever la crisis ni adoptar las medidas necesarias para atajar la crisis» cuando comenzaba a visualizarse y, especialmente, cuando estalló en forma de despidos y caída del PIB.
Por su parte, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, replicó a Echániz que la lealtad de los socialistas con el Gobierno ante la expropiación de YPF por parte de Argentina fue «impecable» en defensa común de los intereses de España y aseguró, con una sonrisa, que el dirigente del PP es «una mina», porque cada vez que habla «me da muchísimo juego».
Sin embargo, Valenciano apeló con seriedad a la responsabilidad del PP, porque el PSOE mantuvo una lealtad institucional «a prueba de bomba», lo que nunca tuvo el anterior Gobierno ni siquiera en los momentos de mayor tensión frente a Bolivia o Argelia.
Entonces «nunca echaron una mano», mientras que los socialistas ahora fueron «impecables», primero porque «nos lo creemos» y segundo porque consideraron que Argentina «se ha equivocado» y su decisión perjudicará su propia economía además de su credibilidad internacional.
Si el PP responsabiliza al PSOE de lo sucedido «a lo mejor podemos empezar a mantener otro tipo de actitud», reconoció Valenciano, aunque «no lo haremos», porque «somos gente comprometida con los intereses de España fuera de nuestras fronteras».
En todo caso, Valenciano llamó al PP a responsabilizarse de una vez de sus decisiones de gobierno, porque apela continuamente a esa herencia recibida que dijo que no utilizaría y demuestra con ello que «sólo sabe hacer oposición».
Soria informa este martes al Congreso sobre la expropiación de YPF
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, comparecerá este martes ante la comisión del ramo en el Congreso de los Diputados para informar sobre la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51% de las acciones de Repsol en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) tras declararla de utilidad pública.
Además, el ministro detallará las medidas que adoptará el Gobierno español para responder a la expropiación, tales como la orden ministerial aprobada para asignar cuotas de producción de biodiésel en las plantas españolas, lo que limitará la entrada del producto refinado procedente de Argentina.
Por otra parte, Soria podría también avanzar en qué línea trabaja la Unión Europea para responder a Argentina, después de que la Comisión expresase en diversas ocasiones su respaldo al Gobierno español y de que el Parlamento Europeo aprobara la semana pasada anular las ventajas arancelarias de las que disfrutaba el país.
La comparecencia de Soria, quien pidió informar a los grupos parlamentarios sobre los acontecimientos, no podrá durar más de tres horas ya que está previsto en el Pleno del Congreso el inicio del debate de totalidad de los Presupuestos Generales para 2012.
De hecho, los ministros de Exteriores de los 27 se reunieron para examinar las posibles respuestas a la expropiación, mientras otros actores internacionales como el FMI, el Banco Mundial o Estados Unidos ya mostraron su rechazo a la decisión del Gobierno Fernández de Kirchner.
En la misma línea, la Comisión Europea envió una carta al Gobierno argentino para dejar clara la «grave preocupación» en Bruselas por la expropiación y advertir de que este tipo de medidas ponen en riesgo las relaciones comerciales y de inversión que el país sudamericano mantiene con la Unión Europea.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir