El PNV cree que las negociaciones con el Gobierno permitirán que se integre el hub gasístico de Bilbao dentro del operador único Mibgas

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, explicó que sigue trabajando para integrar el hub de Bilbao en el nuevo mercado regulado del gas que configura el proyecto de ley.

«Estamos en una fase de acuerdo y negociación con el Gobierno, por lo que vamos a dar un margen para que el acuerdo sea satisfactorio y para que se pueda avanzar sin mayores problemas», afirmó el diputado, justificando así que sus enmiendas no hagan referencia a uno de los aspectos que más preocupan a los nacionalistas vascos.

De hecho, hace apenas unas semanas el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, preguntó sobre este asunto durante una sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso al presidente Mariano Rajoy, quien le aseguró que la creación de un mercado organizado de gas no impedirá el funcionamiento de otros hub, como el Iberian Hub Gas de Bilbao, y se ofreció a llegar a acuerdos sobre esta materia en torno a «propuestas sensatas».

Lo que sí recogen las dos enmiendas de la formación jeltzale al proyecto de ley es su deseo de que se «garantice» que los nuevos tributos que se recaudarán por la explotación de hidrocarburos se destinen «efectivamente» a compensar a las comunidades autónomas y ayuntamientos donde se asienten los proyectos correspondientes.

Igualmente, el Grupo Vasco pretende matizar la única enmienda que el PP le aceptó durante la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2015, en aras a que la reducción de tasas prevista se aplique a los buques que utilicen durante su estancia en puerto cualquier tipo de gas natural, y no sólo el licuado, ya que el objetivo último es mejorar la calidad del aire en las ciudades portuarias, algo que no se consigue únicamente con el GNL.

El PSOE presenta 69 enmiendas

Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista registró 69 enmiendas parciales al Proyecto de Ley por el que se modifica la actual Ley de Hidrocarburos que se suman a la enmienda a la totalidad ya presentada.

El portavoz socialista de Energía, José Segura, explicó que a través de más de una docena de enmiendas presentadas a este proyecto «se pretende mejorar la competencia efectiva en el mercado de la distribución de carburantes de automoción en estaciones de servicio para que se reduzcan los precios y los consumidores y las empresas paguen menos». Un conjunto de enmiendas en línea con la Proposición de Ley presentada por los socialistas en enero de este año, señaló.

En este sentido, Segura criticó que «la desorientación del Ministerio de Industria en un sector como el de carburantes, de gran importancia para la economía, la movilidad y la industria, se ha puesto de manifiesto en la presente legislatura a través de actuaciones normativas deslavazadas».

Segura también indicó que esta «desorientación» queda patente en «una restrictiva trasposición de las directivas reguladoras en materia de mercados interiores de electricidad y gas, así como en el Real Decreto Ley 13/2012 y el posterior Real Decreto Ley 8/2014 -tramitado como proyecto de ley-, concretamente en su título III dedicado a «Medidas urgentes en el ámbito energético», «Gases licuados del petróleo», «Sostenibilidad económica del sistema de gas natural», «Otras medidas en el ámbito del sector de hidrocarburos y minas» y «Medidas en materia de eficiencia energética».

Así, el responsable socialista de Energía lamentó que «todas estas medidas del Gobierno del PP han servido para incrementar la anarquía normativa que ha imposibilitado defender los intereses de los consumidores frente a los grandes distribuidores». «Y por si fuera poco y para colmo, aparece ahora el Proyecto de Ley actualmente en tramitación», añadió el diputado del PSOE.

Por otro lado, Segura recordó que en uno de los capítulos que integran el Proyecto de Ley se pretende regular el sistema gasista español y en este punto, señaló que, a pesar de que el país ha sido pionero en la liberalización de ese producto energético en la Unión Europea, «muestra claras carencias en cuanto a transparencia de precios, competitividad de las ofertas, elevados costes de los peajes e inadecuada estructura de aprovisionamiento». «Unas carencias que «ocasionan el que los precios que pagan los consumidores domésticos industriales y de cogeneración sean los más altos de Europa», añadió.

Por todas estas razones, destacó que desde el Grupo Socialista se considera que la industria española «necesita disponer de un gas competitivo, con precios publicados y alejados de la especulación y para ello, se hace preciso disponer en nuestro país de un mercado gasista organizado».

Así, subrayó que, desde la convicción de que la situación geoestratégica de la Península Ibérica posibilitará la configuración de una Hub gasista que puede abrir horizontes comerciales con toda Europa, el grupo socialista elaboró un conjunto de más de 30 enmiendas que permiten «mejorar el contenido del proyecto tanto en lo referente al sector del gas natural, como en el de los gases licuados del petróleo (GLP en sus modalidades de butano y propano) y en el de los hidrocarburos líquidos (gasóleo, gasolina, queroseno, fuelóleos, etc.)», concluyó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *