El petróleo sigue su escalada hacia nuevas cotas inéditas

El petróleo ha encadenado una nueva semana de encarecimiento, con el crudo de referencia de la OPEP en un nuevo récord histórico, mientras que el Brent y el WTI, referentes para Europa y EEUU, respectivamente, siguen firmes en el nivel más alto en once meses y amenazan con batir nuevos máximos nominales.

Las evidencias de que los elevados precios del «oro negro» no logran frenar el consumo energético se multiplicaron en los últimos días, con los pronósticos sobre el aumento de la demanda para los próximos meses y en 2008 y los datos de la economía China, que sorprendieron con un vigoroso crecimiento, mayor de lo esperado.

Esta semana, fue el valor del barril referencial de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que se calcula en base a una mezcla de once calidades de crudo, el que experimentó el mayor encarecimiento, pues subió casi dos dólares, de 71,96 a 73,23 dólares, entre jueves y jueves.

Además, alcanzó dos cotas inéditas: de 72,83 dólares el lunes, cuando pulverizó su récord anterior (de 72,67 dólares, del 8 de agosto de 2006), mientras que el jueves superó la barrera de los 73 dólares por primera vez desde que la OPEP, fundada en 1960, introdujo una «cesta» o barril propio, en 1987. Así, con esta escalada, la cotización media del crudo de la OPEP en lo que va de 2007 se sitúa en los 60,85 dólares, con lo que roza al promedio de todo 2006 (61,08) dólares, aunque no lo supera aún.

Mientras, el barril del crudo Brent para entrega en septiembre acabó ayer la sesión del Intercontinental Exchange Futures (ICE) a 77,64 dólares, 0,03 dólares menos que el jueves y 0,07 centavos más que el viernes anterior, con lo que quedó exactamente a un dólar de su récord nominal, de 78,64 dólares, del 7 de agosto de 2006.

Ya a mitad de la semana amenazó con pulverizar esa marca inédita, al venderse puntualmente a 78,40 dólares, un valor que por otra parte es el que marcó hace un año en Nueva York el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) como su máximo histórico nominal.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el WTI superó esta semana los 76 dólares y terminó, en los contratos para agosto que expiraron ayer, a 75,57 dólares el barril (159 litros), mientras que en los contratos para entrega en septiembre, que se tomarán como referencia a partir del lunes, cerró a 75,79 dólares por barril.

La semana se inició con la publicación del informe mensual de la OPEP, donde por primera vez se difunden las previsiones para el año que viene, y si bien la organización predice un crecimiento de la demanda más moderado que el vaticinado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), confirma que se mantiene el alto ritmo de consumo.

La OPEP vaticinó el lunes que la demanda mundial de crudo crecerá un 1,49 este año frente a 2006, para aumentar nuevamente, en un 1,56 por ciento en 2008, hasta totalizar una media de 86,94 millones de barriles diarios (mbd). El viernes anterior, la AIE había pronosticado un aumento global del 2,5 por ciento en 2008, hasta los 88,2 mbd, tras un incremento del 1,8 por ciento este año.

Tanto la OPEP como la AIE ven que el motor más importante del crecimiento del consumo energético está en las economías emergentes de Asia, con China a la cabeza, un hecho que se vio confirmado por todo lo alto el jueves, con los nuevos datos sobre la coyuntura en el gigante asiático. Según el Buró Nacional de Estadísticas de China, el PIB de ese país aumentó un 11,9 por ciento en el segundo trimestre de 2007 (la mayor tasa de crecimiento trimestral en doce años), tras subir un 11,1 por ciento del primer trimestre.

La consultora especializada PVM estima que la dependencia de China del petróleo importado fue en 2006 hasta del 48 por ciento y subirá hasta el 57,6 por ciento en 2012.

La vigorosa economía china y su voraz sed de combustible, que ha aumentado rápidamente desde la admisión del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha sido y sigue siendo, uno de los factores principales que han encarecido el petróleo -como también otras materias primas- hasta niveles nunca vistos.

Estos datos añadieron tensión a un mercado ya nervioso por la inesperada merma registrada en las reservas almacenadas de crudo y productos derivas en Estados Unidos, que revelan también un alto nivel de consumo, principalmente de gasolina durante el actual verano boreal, y una limitada capacidad de refino.

A ello se agrega todo un abanico de factores alcistas, que van desde el recorte de la oferta pactado por la OPEP el pasado invierno boreal hasta el cierre esta semana de la planta nuclear nipona Kashiwazaki-Kariwa debido a los daños sufridos durante el terremoto que se produjo Japón.

Los conflictos geopolíticos en Oriente Medio, la ola de violencia en Nigeria, los cuellos de botella de las refinerías, el declive de la producción del Mar del Norte y el temor a huracanes en el Golfo de México son ya elementos persistentes que impulsan la escalada de los precios en los mercados petroleros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *