El «pesimista» informe World Energy Outlook de la AIE alerta sobre la falta de financiación en el sector

La presentación en Madrid del Informe World Energy Outlook 2008, desarrollado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), reunió a lo más granado del sector energético en torno a unas conclusiones que más que esperanzadoras, muestran un panorama “pesimista” para el futuro.

Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía fue el encargado de dar a conocer este informe, publicado el pasado mes de diciembre, y mostró su temor ante la crisis financiera y la posibilidad de que ésta “sea una semilla” que provoque una crisis en el sector energético.

Una de las principales preocupaciones en el momento actual es la falta de financiación. “El panorama actual ha provocado que, en algunos casos, las inversiones se retrasen y, en otros, se cancelen los proyectos energéticos debido a la dificultad de encontrar créditos para llevarlos a cabo”, lo que ha afectado especialmente a los sectores de las energías renovables, la energía nuclear y los yacimientos petrolíferos.

En este sentido, Birol manifestó que hay países que “aún teniendo dinero para invertir”, no les parece rentable, ni viable debido a los bajos precios del petróleo. “La demanda, procedente de países externos a la OCDE, subirá rápidamente porque la gente está esperando el momento oportuno para realizar sus inversiones. En ese momento, se juntarán los retrasos en las demandas y las subidas de los precios, alcanzando cotas superiores a las experimentadas el pasado verano”, concluyó.

Otra de sus preocupaciones es que “pueda perderse la oportunidad” que supondrá la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague (que se celebrará en diciembre de 2009) y que “podría ser una oportunidad de oro post Kyoto” ya que contará con la participación de todos los gobiernos clave para la resolución de estos problemas. Para Birol, “la idea del cambio climático, que hace seis meses estaba entre las prioridades de muchos gobiernos, ha comenzado a escurrirse frente a la crisis económica”. Además, añadió que “países como China o India deben formar parte de este tratado”, puesto que sin ellos, la firma en Copenhague sólo será “algo simbólico con un efecto intelectual”.

«Necesitamos 6 arabias saudíes para compensar el declive»

Para el economista jefe de la AIE el Informe World Energy Outlook 2008 “es realmente pesimista, sin embargo, podemos ser más pesimistas si miramos al futuro”. Entre otras cuestiones el Informe ha realizado un examen a unos 800 yacimientos petrolíferos y se ha encontrado un profundo descenso en los mismos, “a pesar de inyectar dinero para aumentar su productividad” y enfatizó que “a día de hoy, necesitaríamos seis arabias saudíes más para compensar este declive en los yacimientos”. El panorama, por tanto, no parece muy halagüeño si tenemos en cuenta que “los combustibles fósiles seguirán siendo dominantes” según confirmó en su exposición.

Con este panorama, el futuro se vislumbra complicado, más si cabe, por la previsión de una subida de las temperaturas en el planeta de 6ºC en los próximos años, lo que acarreará unos efectos dramáticos para todos. Esto se deberá, en parte, a la excesiva emisión de dióxido de carbono que emitirán China, India y Oriente Medio en su próximo despertar como países avanzados.

La meta de estabilización respecto a la concentración de gases de efecto invernadero es uno de los mayores retos energéticos a los que se enfrenta el planeta. En concreto, el objetivo es mantener las 450 partes por millón (ppm), «pero para ello se necesita voluntad política y cubrir costes», dijo Birol. Mantener el escenario de 450 ppm implicaría un incremento de la temperatura de 2ºC, «que es mucho, pero bastante menos que los 6ºC de subida previstos, si no actuamos de una vez».

En este sentido, Birol aseguró que los gobiernos deben regirse bajo cuatro políticas energéticas: “la eficiencia y ahorro energético, la utilización de las energías renovables, el secuestro y almacenamiento de CO2 y un mayor uso de la energía nuclear”.

La energía nuclear resulta «muy beneficiosa»

Respecto a la nuclear, mostró conocer la sensibilidad que este tema genera en España, al igual que en otros países, y destacó que esta energía “resulta muy beneficiosa a la hora de hacer frente al desafío de la seguridad del suministro energético y la reducción de emisiones de CO2”. A este punto apostilló que “hay que ser valientes para que la nuclear juegue un papel principal en el desarrollo energético en los países europeos durante los próximos años” y planteó que “quizás la crisis del gas haga cambiar las mentalidades de los gobiernos y las sociedades respecto a la nuclear”.

En cuanto a la referida crisis del gas, generada por las disputas entre Rusia y Ucrania, Birol sacó una clara conclusión: “Rusia ha dejado de ser un suministrador fiable para Europa, lo que supone una señal de alerta para los países europeos, con el fin de que cambien sus políticas energéticas”.

Asimismo, el economista jefe de la AIE, también mostró su desconfianza y preocupación ante la reciente creación (el pasado 23 de diciembre) del Foro de Países Exportadores del Gas (FPEG) que agrupa a 14 miembros que poseen el 70% de las reservas de gas y realizan el 60% de las exportaciones mundiales. “Temo que este cártel se incline por intentar poseer el control del gas y ejercer presión con ello. Espero estar equivocado” sentenció.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *