El periodo de prospección para colocar el déficit tarifario se alarga hasta el 21 de enero
El suplemento recoge, entre otras modificaciones, el incremento del aval del Estado a las emisiones previstas, que se eleva hasta 22.000 millones de euros de acuerdo con lo que establece el Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno el 23 de diciembre para corregir el déficit tarifario.
En principio, el periodo de prospección de la demanda debería haber terminado el pasado 8 de diciembre, pero se extendió, primero, hasta el 31 de diciembre y, ahora, hasta el 21 de enero.
El motivo de esta nueva prórroga es la situación de los mercados financieros, que dificulta la colocación del déficit tarifario, cifrado al cierre de 2010 en 20.000 millones de euros.
El suplemento del folleto mantiene en 25.000 millones el importe máximo del programa de emisión de bonos del fondo de titulización, pero aumenta hasta 22.000 millones el aval del Estado.
Este incremento tiene dos motivos: por un lado, que el aval previsto en los Presupuestos del Estado para 2010 (13.500 millones) no se ha utilizado, al no haberse realizado aún ninguna emisión, por lo que esa cifra se suma a la fijada para 2011 (5.000 millones). Por otro, que el citado Decreto-ley ha ampliado en 3.500 millones los límites de déficit tarifario para 2010 (2.500 millones) y 2011 (1.000 millones).
Otra modificación incluida en el suplemento del folleto es que los bonos que se emitan para titulizar el déficit tarifario no cotizarán inicialmente en el Mercado Español de Deuda Pública en Anotaciones y lo harán sólo en el Mercado AIAF de Renta Fija.
En principio, se había pensado solicitar la admisión a negociación de los bonos en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, pero el Banco de España ha comunicado la necesidad de cumplir ciertos requisitos previos.
En la titulización del déficit de tarifa, una de las mayores operaciones de este tipo en Europa, las compañías eléctricas que financian hasta ahora esta deuda irán cediendo este pasivo al Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE).
Endesa financia el 44% del déficit, frente al 35% de Iberdrola, 13,7% de Gas Natural Fenosa 6% de HC y 1% de E.On España. Las emisiones permitirán aliviar un pasivo que empezaba a amenazar su estabilidad contable.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir