El Partido Popular pide a la Eurocámara ampliar hasta el año 2022 las ayudas al carbón

En un paquete de enmiendas al dictamen que debe emitir la Eurocámara a la modificación del reglamento de ayudas al carbón, los eurodiputados del PP subrayan la conveniencia de conservar las ayudas «para continuar con la extracción de carbón como elemento indispensable para mantener las minas en buen estado y garantizar un nivel mínimo de seguridad de suministro energético».

Los eurodiputados españoles han manifestado la esperanza de que otros países afectados por el cierre de las minas apoyen sus propuestas y que el Gobierno de España «cumpla lo prometido durante su turno de Presidencia del Consejo», informa el PP.

Las enmiendas del PP, que se votarán en la comisión Económica de la Eurocámara, plantean igualmente mantener las ayudas a la reserva estratégica del carbón de manera indefinida, cuando la Comisión Europea propone eliminarlas y condicionar su autorización en supuesto de cierre.

«Las ayudas para el acceso a la reserva estratégica deben estar destinadas a cubrir la diferencia entre el coste de extracción de carbón y el precio de venta. Su razón de ser es evidente: la seguridad del suministro energético. No podemos prescindir de la única fuente de energía autóctona», señala la enmienda.

Los eurodiputados del PP no comparten la fecha de 31 de diciembre de 2014, que propuso el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, para el cierre de las minas, ni su argumento de que «se esté jugando la prorroga del partido» del futuro de la minería del carbón.

IU reclama mayor compromiso con la industria minera tanto a PSOE como a PP

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de Izquierda Unida, Adolfo Barrena, ha exigido a socialistas y populares una «mayor concreción de ayudas a las comarcas mineras» y más compriso con el empleo que depende del carbón «frente a las trabas desplegadas por las grandes compañías eléctricas».

Adolfo Barrena ha declarado que en IU están «hartos» de declaraciones de buenas intenciones y de «palabrería fácil y oportunista» por parte del Gobierno y del principal partido de la oposición. Además, el dirigente federal denuncia «las continuas trabas que están poniendo las grandes empresas eléctricas que ahora han recurrido el Real Decreto del Carbón ante las autoridades comunitarias».

Según sus propias palabras, «las grandes compañías eléctricas consideran que el Real Decreto del Carbón es contrario a las disposiciones del Tratado de la Unión Europea que regulan la libre circulación de mercancías y el mercado interior de la electricidad. Lo que no dicen es que el verdadero motivo para seguir paralizando su entrada en vigor es su propio interés económico».

Además, señala como principal responsable de la situación al actual ministro de Industria, Miguel Sebastián, que tras «los incontables compromisos adquiridos con los mineros y mineras, el Real Decreto sigue sin entrar en vigor y la amenaza de cierre de las minas para 2014 está presente».

También, Barrena defiende que el carbón sigue siendo una garantía de suministro energético autónomo y hasta ahora no se le ha reconocido su carácter estratégico. Además, en su opinión «sigue representando un sector económico importante, a pesar de los procesos de reconversión a los que se ha visto sometido, manteniendo un número de empleos muy significativo pese a los graves recortes».

En último lugar, ha declarado que Izquierda Unida considera imprescindible la aplicación inmediata de las medidas que contempla el Real Decreto del Carbón, y se aboga por la declaración del carbón nacional como reserva estratégica, además de la concreción de alternativas económicas reales de dinamización de las zonas mineras, con el fin garantizar su desarrollo socioeconómico sostenible «antes de abordar el fin de las ayudas y el cierre de las explotaciones».

El Partido Popular pide a la Eurocámara ampliar hasta el año 2022 las ayudas al carbón

En un paquete de enmiendas al dictamen que debe emitir la Eurocámara a la modificación del reglamento de ayudas al carbón, los eurodiputados del PP subrayan la conveniencia de conservar las ayudas «para continuar con la extracción de carbón como elemento indispensable para mantener las minas en buen estado y garantizar un nivel mínimo de seguridad de suministro energético».

Los eurodiputados españoles han manifestado la esperanza de que otros países afectados por el cierre de las minas apoyen sus propuestas y que el Gobierno de España «cumpla lo prometido durante su turno de Presidencia del Consejo», informa el PP.

Las enmiendas del PP, que se votarán en la comisión Económica de la Eurocámara, plantean igualmente mantener las ayudas a la reserva estratégica del carbón de manera indefinida, cuando la Comisión Europea propone eliminarlas y condicionar su autorización en supuesto de cierre.

«Las ayudas para el acceso a la reserva estratégica deben estar destinadas a cubrir la diferencia entre el coste de extracción de carbón y el precio de venta. Su razón de ser es evidente: la seguridad del suministro energético. No podemos prescindir de la única fuente de energía autóctona», señala la enmienda.

Los eurodiputados del PP no comparten la fecha de 31 de diciembre de 2014, que propuso el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, para el cierre de las minas, ni su argumento de que «se esté jugando la prorroga del partido» del futuro de la minería del carbón.

IU reclama mayor compromiso con la industria minera tanto a PSOE como a PP

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de Izquierda Unida, Adolfo Barrena, ha exigido a socialistas y populares una «mayor concreción de ayudas a las comarcas mineras» y más compriso con el empleo que depende del carbón «frente a las trabas desplegadas por las grandes compañías eléctricas».

Adolfo Barrena ha declarado que en IU están «hartos» de declaraciones de buenas intenciones y de «palabrería fácil y oportunista» por parte del Gobierno y del principal partido de la oposición. Además, el dirigente federal denuncia «las continuas trabas que están poniendo las grandes empresas eléctricas que ahora han recurrido el Real Decreto del Carbón ante las autoridades comunitarias».

Según sus propias palabras, «las grandes compañías eléctricas consideran que el Real Decreto del Carbón es contrario a las disposiciones del Tratado de la Unión Europea que regulan la libre circulación de mercancías y el mercado interior de la electricidad. Lo que no dicen es que el verdadero motivo para seguir paralizando su entrada en vigor es su propio interés económico».

Además, señala como principal responsable de la situación al actual ministro de Industria, Miguel Sebastián, que tras «los incontables compromisos adquiridos con los mineros y mineras, el Real Decreto sigue sin entrar en vigor y la amenaza de cierre de las minas para 2014 está presente».

También, Barrena defiende que el carbón sigue siendo una garantía de suministro energético autónomo y hasta ahora no se le ha reconocido su carácter estratégico. Además, en su opinión «sigue representando un sector económico importante, a pesar de los procesos de reconversión a los que se ha visto sometido, manteniendo un número de empleos muy significativo pese a los graves recortes».

En último lugar, ha declarado que Izquierda Unida considera imprescindible la aplicación inmediata de las medidas que contempla el Real Decreto del Carbón, y se aboga por la declaración del carbón nacional como reserva estratégica, además de la concreción de alternativas económicas reales de dinamización de las zonas mineras, con el fin garantizar su desarrollo socioeconómico sostenible «antes de abordar el fin de las ayudas y el cierre de las explotaciones».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *