El parlamento vasco evita rechazar de forma expresa el fracking y prohíbe las actividades extractivas que sean incompatibles con el medio ambiente

Las Juntas Generales de Álava solicitaban una modificación de la Ley vasca de Conservación de la Naturaleza para establecer la prohibición del fracking y de cualquier explotación minera, a cielo abierto o subterránea, dentro de terrenos de espacios naturales protegidos.

Sin embargo, PNV, PSE, PP y UPyD ya rechazaron el pasado mes de septiembre la petición de las Juntas con la aprobación del dictamen de la ponencia que debatió sobre la proposición de ley que contempla una modificación del artículo 17 de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, que establece que dentro de los límites de los espacios naturales protegidos y sus zonas de afección se prohibirán las actividades extractivas que resulten «incompatibles» con los valores ambientales que se protegen.

Además, establece que serán los instrumentos de gestión de planificación o de gestión de cada espacio natural protegido los que determinen la incompatibilidad de dichas actividades extractivas con los valores medioambientales y los criterios de protección de dichos espacios. El texto precisa que si fueran compatibles dichas técnicas con los valores ambientales, los proyectos se someterán a la perceptiva evaluación de impacto ambiental.

El parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, criticó que el texto aprobado no prohíbe sino que «condiciona», y responsabilizó a PNV, PSE y PP de «dejar la puerta abierta para posibilitar el fracking en espacios naturales y en las canteras». «Están protegiendo los intereses económicos de unos pocos –el ‘lobby energético’– para perjudicar a los ciudadanos y al medio ambiente», denunció.

El parlamentario del PNV, Luis Tellería, defendió que el texto atiende a la petición de las Juntas Generales de Álava, ya que «se prohíben las actividades extractivas en los espacios protegidos, al igual que el resto de usos incompatibles con los valores medioambientales que se pretenden proteger».

En este sentido, explicó que la ley presentada por las Juntas Generales «no prohibía la extracción de gas si se utilizaban técnicas diferentes al fracking por dañina que fuera», y afirmó que el texto aprobado «permitirá prohibir todas las técnicas y evita que se tenga que hacer una ley cada vez que salga una técnica nueva».

La parlamentaria del PSE, Natalia Rojo, defendió que la modificación de ley «corrige un error anterior y completa el texto para mejorarlo» y aseguró que el dictamen aprobado «cierra las puertas a las actividades económicas que dañen de forma irreparable lasa zonas protegidas y a quienes aprovechan los recovecos legales para lucrarse sin preocuparse por el impacto generado, así como a quienes no asumen la totalidad de las garantías adicionales en materia medioambiental que se incluyen».

«Cerradas las puertas a los abusos ambientales por la extracción de áridos en zonas protegidas, las abrimos a debatir las condiciones que decidamos poner a cualquier intención de explotación de hidrocarburos», explicó ya que cree que el ‘fracking’ es un «debate pendiente en la Cámara».

La parlamentaria del PP, Carmen López, explicó que la iniciativa de las Juntas «contraviene» jurisprudencia del Tribunal Constitucional y consideró que en el texto aprobado «queda meridianamente claro que dentro de los limites de espacios naturales protegidos y sus zonas de afección, serán los propios instrumentos de planificación y gestión los que determinen si una determinada técnica es compatible o no con valores ambientales que se protegen».

Por último, el parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, explicó que, aunque la modificación aprobada no recoge una «prohibición taxativa» del uso del fracking, sí la condiciona «suficientemente» y es «jurídicamente más segura».

Barcina aboga por investigar las posibilidades del fracking

Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, afirmó que es favorable a que se investigue sobre las posibilidades que ofrece el fracking, si bien dijo que habría que actuar en todo caso con «respeto al medio ambiente».

Barcina indicó que «no podemos privar a nuestras comunidades, a España o a Europa, de poder investigar una nueva técnica que nos va a dar energía mucho más barata y nos va a hacer más competitivos con otros países del mundo». «Una vez que sepamos si hay recursos energéticos, todo tendrá que hacerse con respeto al medio ambiente», dijo, para añadir que «si no, no se podrá hacer».

La jefa del Ejecutivo indicó que en esta materia «ha habido una postura conjunta de España» y expuso que «quien ha liderado este tema ha sido precisamente el PNV, el Gobierno de la Comunidad vecina, impulsando que se pueda investigar en estos momentos el fracking». Según explicó, ello «no quiere decir que haya que ejecutar esas obras, porque siempre tendrá que haber respeto al medio ambiente«.

Barcina subrayó que su postura es la de «investigar y no prohibir». «En el País Vasco, el PSE, que es lo que más me extraña, y el PNV permitieron que esto se estudie en espacios naturales, en contra de lo que proponía Bildu», indicó, y defendió que «nosotros aquí los espacios naturales los dejamos reservados y lo que decimos es que se estudie».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *