El Parlamento Europeo pide tomar medidas comerciales en contra de Argentina por nacionalizar YPF

Por amplia mayoría, 458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones, la Eurocámara sacó adelante una resolución consensuada por los grandes grupos políticos en la que se pidió a la Comisión Europea y al Consejo de la Unión Europea que valoren opciones cuya medida más agresiva es la «posible suspensión parcial» de Argentina del sistema generalizado de preferencias (SGP), que dejaría fuera desde 2014 a Argentina y a otros países que lograron una renta media-alta.

Sin embargo, el párrafo sobre la suspensión de las preferencias comerciales no fue apoyada por el grupo socialista europeo, que se mostró partidario -igual que los socialistas españoles- de que la solución más «inteligente» pasa por una solución «negociada» con Buenos Aires. Esa párrafo fue aprobado por 332 votos a favor, 195 en contra y 16 abstenciones.

De estas ventajas arancelarias se benefician en su entrada al mercado europeo los biocombustibles y la materia prima para producirlos, así como aceites de soja y girasol; aceites esenciales de limón; gambas y filetes de merluza congelados; zumos de cítricos; tabaco; mandarinas y uvas de mesa.

Según datos de 2010 facilitados por la Comisión Europea, las exportaciones argentinas hacia la Unión Europea que se beneficiaron de las ventajas aduaneras representaron 2.400 millones de euros, lo que supone cerca del 27% del total de las ventas de ese país al bloque europeo.

Los principales productos argentinos a los que se les rebajaron los aranceles para entrar en el mercado de la Unión Europea son biocombustibles y materia prima para producirlos; aceites de girasol; aceites esenciales de limón; gambas y filetes de merluza congelados; zumos de cítricos; tabaco, mandarinas y uvas de mesa.

En concreto, bajo este esquema, Argentina exportó a la nión UuropeaE productos químicos (principalmente esteres) por 735 millones de euros; y pescado, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (en especial gambas, langostinos y merluza congelada) por 535 millones de euros.

También grasas animales y vegetales, aceites y sus productos derivados, grasas preparadas comestibles y ceras animales o vegetales (especialmente biocombustibles) por 287 millones de euros; y material rodante para vehículos distintos a trenes o tranvías y sus partes y accesorios (sobre todo cajas de cambio) por 210 millones de euros.

Por último, en la lista destacroan frutas y nueces comestibles (principalmente peras, arándanos y uvas) y pieles de cítricos y melones exportadas por 138 millones de euros, y residuos de las industrias alimentarias y piensos (en especial, de maíz) por 111 millones de euros.

En total, Argentina exportó a la Unión Europea en 2011 bienes por valor de 10.700 millones de euros, en tanto que la Unión exportó bienes al país suramericano por 8.300 millones de euros, según cifras de Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

Por lo que se refiere a servicios, en 2010, las exportaciones de la Unión Europea a Argentina ascendieron a 3.000 millones de euros, mientras que las importaciones de ese país representaron 2.100 millones. En cuanto a las inversiones extranjeras directas, el flujo de inversión europea en Argentina en 2010 se valoró en 2.300 millones de euros, y de Argentina en la Unión Europea en 200 millones de euros.

En ese año, los títulos de inversión europea en el país austral eran de 49.500 millones de euros, en tanto que los argentinos en la Unión Europea sumaron 1.800 millones de euros.

Todos los grupos, a excepción de los Verdes/Alianza Libre Europea y la Izquierda Unitaria, «deploraron» la decisión tomada por el Gobierno argentino de proceder a la expropiación de la mayor parte de las acciones de una compañía europea, ya que representa «una decisión unilateral y arbitraria».

Además, consideraron que la nacionalización de YPF supone un «ataque al ejercicio de la libre empresa y al principio de certidumbre legal, deteriorando así el clima empresarial para los negocios de la Unión Europea en ese país».

La resolución del Parlamento Europeo constató que esta decisión «se refiere a una sola empresa del sector y tan sólo a una parte de su accionariado, lo que podría considerarse discriminatorio», en su opinión.

Por otra parte, los eurodiputados advirtieron en el texto que decisiones como la tomada por las autoridades argentinas pueden «enrarecer el clima de cordialidad y entendimiento necesarios» para cerrar las negociaciones en curso de un acuerdo de asociación Unión Europea-Mercosur. «Para que esas negociaciones sean un éxito, las dos partes tienen que conversar en un espíritu de apertura y confianza mutua», apuntaron los eurodiputados.

«La presión que pueda ejercerse con el acuerdo Mercosur, la presión política, es la mejor arma que la Unión Europea tiene contra Argentina», explicaron fuentes del Parlamento Europeo.

La respuesta del Parlamento Europeo a la decisión argentina se preparó a lo largo de toda la semana, incluidos dos debates sobre la respuesta a dar a Buenos Aires con la alta representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, quienes se sumaron al rechazo a la expropiación.

Tajani anunció que su gabinete anuló su agenda de encuentros con empresarios argentinos para la semana próxima y clamó que el caso YPF no es un conflicto solo de España sino de toda la Unión Europea, una idea en la que incidió Ashton y también la mayoría de eurodiputados españoles.

Los que votaron en contra de la resolución, como los españoles Raul Romeva (ICV) y Ana Miranda (BNG), defendieron que se está «confundiendo los intereses de un país con los de una empresa» y que «el pueblo argentino tiene derecho a decidir sobre la gestión de sus recursos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *