El Parlamento Europeo pide la separación completa de las redes de electricidad

El Parlamento Europeo reclamó la separación completa de las infraestructuras de transporte de electricidad de las actividades de generación, lo que va más allá de lo pactado por los Gobiernos de la UE, que sólo se comprometieron a que la gestión de las redes sea independiente.

Para satisfacer sobre todo a Alemania y Francia, que querían evitar la división de grandes grupos como E.ON y EDF, los ministros de los Veintisiete decidieron suavizar la propuesta inicial de la Comisión y se conformaron con que se garantice una gestión independiente de las infraestructuras de transporte.

Pero la Eurocámara rechazó en primera lectura, con 449 votos a favor, 204 en contra y 19 abstenciones, esa «tercera vía» y dejó como una única opción la separación patrimonial completa entre las actividades.

Los eurodiputados también mantuvieron la propuesta de Bruselas de impedir el control de las redes a entidades de terceros países. Aprobaron, asimismo, reforzar el papel de la agencia de cooperación de reguladores energéticos, frente al rol sólo consultivo acordado por los ministros.

Según el voto de la Eurocámara, el director de esta agencia deberá recibir el visto bueno del Parlamento y deberá comparecer periódicamente para informar de sus trabajos.

En un comunicado, el Parlamento destaca que esta institución también ha incorporado al texto diversas medidas de protección de los consumidores. En concreto, ha incluido el derecho a cancelar el contrato con su proveedor eléctrico sin cargo y a cambiar de suministrador en el plazo de dos semanas, así como a recibir información periódica sobre su consumo y costes.

El Parlamento también quiere regular la posibilidad de compensación si el servicio no cumple las condiciones establecidas y la capacidad de las autoridades nacionales de establecer precios máximos en mercados donde no haya suficiente competencia.

Los eurodiputados aceptaron, asimismo, una enmienda que pide a las autoridades nacionales que organicen sistemas tarifarios que penalicen el mayor consumo.

Tras la votación en el pleno, la parlamentaria española del PSE Teresa Riera destacó que el Parlamento Europeo aboga por seguir el modelo español de separar la propiedad de los activos generadores y de transporte de la energía. De esta manera, se consigue, entre otras cosas, dar capacidad de elección a los consumidores y estimular la inversión.

Riera también se ha mostrado satisfecha porque el texto recoja una propuesta del grupo socialista sobre la «pobreza energética», que los reguladores deben tener en cuenta y que protege a los «clientes vulnerables» que pueden tener problemas para pagar los altos precios de la energía.

Desde el grupo de los Verdes, también mostraron satisfacción por el rechazo de la llamada «tercera vía» apadrinada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *