El Parlamento catalán rechaza, por ahora, la prohibición del «fracking» pero está abierto a su estudio
Así, tras prosperar con los votos de CiU y PP y la abstención de C’s dos enmiendas a la totalidad presentadas por nacionalistas y populares contra la prohibición del ‘fracking’, la Cámara ha aprobado por unanimidad crear una comisión de estudio sobre esta técnica.
Tanto CiU como C’s han reprochado a ICV-EUiA que impulse ahora una proposición de ley para prohibir el ‘fracking’, justo cuando el Parlament acuerda iniciar los trabajos de una comisión de estudio, ya que, en palabras del diputado de CiU Antoni Fernández Teixidó, supone «precipitarse».
«¿No les parece razonable que primero lo estudiemos?», ha cuestionado el diputado nacionalista, que ha defendido que la enmienda a la totalidad presentada por su grupo no presupone que avalen el ‘fracking’, sino que prefieren estudiarlo antes de regular.
La diputada de C’s Inés Arrimadas ha pedido a ICV-EUiA que retirase la proposición hasta que acabasen los trabajos de la comisión de estudio para volver «con más legitimidad, fuerza y consenso a regular el ‘fracking'».
El diputado de ICV-EUiA Salvador Milà ha defendido la compatibilidad de iniciar los trámites de la ley para prohibir el ‘fracking’ al tiempo que se llevan a cabo los trabajos de la comisión de estudio, ya que en el plazo en que se elabora una norma da tiempo a escuchar a todos los expertos.
«Ustedes lo que quieren hacer es marear la perdiz», ha lamentado Milà, que ha advertido del riesgo de que cuando se quiera legislar sobre el ‘fracking’ el Estado haya desarrollado su propia normativa y limitado las competencias de la Generalitat en ese ámbito.
Pese a votar favorablemente a la comisión de estudio, la diputada del PP María José García Cuevas ha señalado que la competencia para aplicar esta técnica es del Gobierno, y ha criticado que la comisión parta de un planteamiento que «no es constructivo ni imparcial».
Desde las filas del PSC, el diputado Jordi Terrades ha defendido que la comisión de estudio del ‘fracking’ «no es suficiente», y ha apostado por crear una subcomisión que analice los problemas energéticos de Cataluña.
El diputado de ERC Marc Sanglas ha mostrado su apoyo a la proposición de ley de los ecosocialistas, aunque ha defendido que la comisión de estudio permitirá que intervengan muchas más personas y facilitará «un debate serio» sobre un fenómeno que preocupa a los catalanes.
El diputado de la CUP Quim Arrufat ha celebrado que el debate sobre el ‘fracking’ haya llegado al Parlamento, y ha pedido al Gobierno autonómico que frene las licencias para estudiar posibles prospecciones hasta que se conozcan las conclusiones de la comisión.
Cantabria dice que la prohibición del fracking es «compatible» con la posición del Ministerio
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria, Javier Fernández, defiende que la prohibición del ‘fracking’ en la región, aprobada por el Parlamento autonómico por unanimidad, es «compatible» con el hecho de que el Gobierno central «plantee una legislación a nivel general para todo el Estado que sí permita el uso de esta técnica».
«Estamos ante dos administraciones distintas, con ámbitos y competencias distintas», ha señalado el consejero a preguntas de los medios de comunicación tras las declaraciones realizadas este martes por el ministro de Industria, José Manuel Soria, quien señaló que en la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1998 se incluirá el ‘fracking’ en el listado de actividades sometidas a control ambiental, y «una vez que sea legislación básica del Estado español, afectará a todas las comunidades autónomas».
El consejero reiteró que la decisión de prohibir el ‘fracking’ en Cantabria se toma en base a las «importantes singularidades» de la región y en el ejercicio de las competencias autonómicas para la ordenación del territorio y el uso del suelo.
«Desde luego compartimos la intención del Ministerio de impulsar los desarrollos industriales y económicos, lo que pasa es que las autonomías surgen precisamente para dar cabida a las singularidades de regiones específicas, y Cantabria tiene importantes singularidades«: el paisaje, los valores naturales, los recursos hídricos, los acuíferos subterráneos,…
«En base a esas peculiaridades y las competencias que tenemos para la ordenación del territorio y el uso del suelo, es cuando Cantabria toma la decisión de que en nuestro ámbito territorial consideramos inadecuada la utilización de esa técnica, mientras las incógnitas que plantea su utilización no se despejen», reiteró.
El consejero añadió que «poniendo en un lado de la balanza la importancia que tiene sin duda el desarrollo económico y minero y en el otro, los recursos naturales, paisajísticos e hidráulicos que tiene la región, Cantabria toma dentro de sus competencias una decisión exclusivamente para Cantabria, y que desde luego es compatible con que en el resto de la Nación, el Gobierno plantee una legislación a nivel general para todo el Estado que sí permita el uso de esta técnica«.
Fernández ha hecho estas afirmaciones durante su visita a la península de la Lastra, en el pantano del Ebro.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir