El número de buques propulsados con GNL pasará de los 25 actuales a miles durante la próxima década

Así lo aseguraron los especialistas del sector en la feria marítima Marintec China 2011, que se celebra en Shanghái, según recoge el diario oficial «Shanghai Daily«.

A las exigencias medioambientales se sumará el encarecimiento del petróleo, por lo que «creemos que habrá pedidos de unos 500 barcos propulsados con GNL hacia 2015, y serán miles hacia 2020», aseguró Remi Eriksen, jefe de operaciones de la firma de clasificación marítima Det Norske Veritas, una de las mayores del sector.

En la actualidad apenas hay unos 25 barcos que usan GNL como combustible, la mayoría de ellos en el Mar del Norte, pero el sector espera que esto cambie rápidamente en los próximos años.

La Organización Marítima Internacional exige que, para 2020, los barcos utilicen combustibles que contengan menos de un 0,5% de dióxido de sulfuro, que provoca lluvia ácida, un límite que actualmente está fijado en el 4,5%.

Ya a partir de 2015 ese límite se verá rebajado a un 0,1% del combustible en las llamadas Zonas de Control de Emisiones, que incluyen el Mar del Norte en Europa y las cosas de Norteamérica.

Por su parte, China tiene planes para aumentar sus infraestructuras y flota de transporte de GNL de manera que pueda incrementar considerablemente sus importaciones en los próximos años.

La Corporación Nacional de Petróleo Submarino de China y el Puerto de Tianjin invertirán conjuntamente 670 millones de euros para construir en esa ciudad un nuevo núcleo de recepción de gas, que se hará con 2,2 millones de toneladas al año de GNL, anunciaron ayer.

A esta instalación flotante se unirá en una segunda fase una terminal en tierra que podrá recibir otros seis millones de toneladas anuales adicionales.

Por su parte, las principales constructoras navales chinas esperan encargos de entre 80 y 100 nuevos buques de transporte de GNL por valor de entre 12.000 y 18.750 millones de euros para los próximos años.

En la actualidad, China cuenta con 12 terminales de GNL en total, entre las que tiene en funcionamiento o en construcción, y mantiene ya contratos para importar gas licuado desde Australia occidental y Papúa-Nueva Guinea.

El GNL supone cerca del 4% de los recursos energéticos de China, que lo importa sobre todo de Oriente Medio, Australia, Papúa Nueva Guinea y otras naciones asiáticas, mientras el carbón acapara cerca del 70% del consumo nacional chino.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *