El nuevo modelo energético centra la inauguración del Foro Euro-Mediterráneo
El encuentro, presidido por la comisaria de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, la austríaca Benita Ferrero-Waldner, es organizado por la Fundación Foro Jávea de Vecindad y patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
El embajador para Asuntos Energéticos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno español, Rafael Matos, ha apostado por crear un nuevo modelo de suministro «con bajas emisiones de carbono, eficiente y respetuoso con el medio ambiente».
Matos ha expuesto algunos de los obstáculos que dificultan la expansión de las energías renovables, como los largos procedimientos de autorización, los aranceles a las importaciones, las trabas técnicas y la falta de conciencia a cerca de las oportunidades que ofrecen esta clase de energías.
Se ha referido al proyecto de creación de la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA), que impulsa España y cuyos estatutos han sido suscritos por 78 países, y ha destacado que nace para «promover la adopción a gran escala de las energías renovables».
Tras la intervención de Matos, se ha celebrado la primera mesa redonda de este encuentro bajo el título «Avances tecnológicos en torno a la investigación de las energías renovables».
En ella, el director de la división de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Enrique Soria, ha defendido la necesidad de impulsar las actividades de I+D+i en todas las fuentes de energía.
También ha detallado los avances tecnológicos llevados a cabo en el ámbito de la energía eólica y la solar termoeléctrica.
Por su parte, el director técnico-científico del Centro de Energías Renovables (CENER), Fernando Sánchez Sudón, ha apuntado el papel de este organismo como herramienta para responder a los retos tecnológicos que plantea el sector de las renovables.
También ha realizado una descripción de los retos para el desarrollo de la energía eólica, la solar térmica, la solar fotovoltaica y los relativos a la biomasa y los biocombustibles.
El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia, Jesús Ballesteros, ha cerrado la primera jornada con una conferencia titulada «Ética de la sostenibilidad», en la que ha instado a la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles.
Ha incidido en la necesidad de tener en cuenta, entre otros criterios, los derechos de las futuras generaciones a un ambiente saludable, lo que cuestiona el recurso a la energía por fisión nuclear debido a la acumulación de desechos altamente radioactivos.
También a los derechos de la presente generación a los nutrientes básicos, lo que pone en cuestión el recurso a los biocombustibles, todo lo cual justifica el impulso de las renovables.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir