El ministro de Industria advierte a las eléctricas que acabará con el déficit tarifario con o sin su apoyo
«El consenso es una herramienta que me gusta usar siempre, ahora bien, el Gobierno tiene que gobernar y esto significa tomar decisiones», dijo Soria durante su intervención en una conferencia del Foro de la Nueva Economía, a la que asistieron los máximos dirigentes de las principales compañías españolas.
El ministro aseguró que intentará que las medidas que se aprueben para acabar con el déficit de tarifa eléctrico tengan el «máximo grado de acuerdo posible» pero reiteró que, si no es posible, «el Gobierno no puede obviar su obligación de legislar y acabar con el déficit de tarifa».
En este sentido, Soria aseguró que «se puede hablar» con las compañías eléctricas acerca de la posibilidad de que estas empresas asuman «una parte o no, de forma directa o indirecta», del déficit de tarifa del sistema eléctrico.
Soria advirtió de que el déficit tarifario puede llegar a convertirse en «déficit financiero», por lo que «tenemos que ser capaces de controlar el ritmo de acumulación del déficit» e insistió en que la solución del déficit, que asciende ya a unos 24.000 millones de euros, debe ser compartida por empresas, consumidores y los presupuestos.
«La solución no puede ser nunca que las operadoras lo asuman en su conjunto», puntualizó el ministro, quien señaló que, dado su gran volumen, tampoco pueden asumirlo en su totalidad los consumidores ni las cuentas públicas, puesto que «una parte del déficit está en el balance de las eléctricas y otra parte está titulizada», señaló Soria.
Además, Soria aseguró que «la solución tiene que ser de combinación y más pronto que tarde» y añadió que «se trata de uno de los problemas más importantes del sector eléctrico».
Soria aseguró que «no se puede admitir que el déficit tarifario se convierta en un problema de déficit público», en alusión al limitado margen de la Administración para absorber esta deuda en sus presupuestos.
Este desajuste consiste en una deuda que asumen los consumidores en su recibo de la luz y que se crea porque los ingresos de la tarifa no cubren los costes. Las eléctricas ejercieron de acreedores al asumir esta deuda en sus balances.
Por otro lado, el ministro dijo que, pese a no compartir la medida, el recorte de primas aplicado por su antecesor en el cargo, Miguel Sebastián, a las primas fotovoltaicas fue «una decisión ajustada a Derecho». «Los servicios jurídicos no ven retroactividad en la norma. Cuestión distinta es que la medida se pueda compartir más o menos», afirmó.
Reducción de las ayudas al carbón
Además, Soria aseguró que los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogerán «menos recursos» para el sector del carbón, pero consideró que serán suficientes para responder al grado de ejecución del sector.
El ministro de Industria aseguró que el programa de ayudas al carbón de 2011 «no se ha ejecutado en su totalidad» y cifró en 350 millones de euros el «grado de ejecución» durante el ejercicio del plan para «compensar los efectos adversos de la crisis».
Además, recordó que, dentro del plan de ajuste presupuestario acordado por el Gobierno a finales de diciembre, al Ministerio de Industria le correspondió un ahorro de 1.100 millones de euros. «Todos somos parte del mismo Gobierno y tiene que haber alguien que los asuma», afirmó en alusión a los ajustes.
«El plan nacional del carbón de 2012 es de una cuantía inferior a la que se dejó de ejecutar en 2011. ¿Habrá menos recursos? Es una evidencia. ¿Pero eso se corresponde con el grado de ejecución real? Sí», aseguró el ministro.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir