El Ministerio de Industria elaborará un programa PATER para que los usuarios entiendan como funciona la revisión tarifaria que propuso Miguel Sebastián
La configuración de la nueva tarifa tendrá un programa específico de ayuda para los consumidores. Será el denominado programa PATER (Programa de Ayuda a la Tarifa Eléctrica Regulada), que permitirá a los usuarios más avanzados autoliquidarse periódicamente su factura eléctrica, una vez que se logre definir cuál será el mecanismo de liquidación de la propia tarifa por parte de los responsables de Industria. Y es que hoy, la tarifa eléctrica, parece que es más que el pago de un suministro, o de un servicio, se sitúa a caballo de una subvención o un tributo. No es ni carne, ni pescado, es una tortilla francesa muy bien hecha.
El programa explicará lo que serán requisitos para que sean facturados los kilowatios consumidos según los tipos de usuarios. Es decir, el programa permitirá calcular las distintas modalidades de tarifa previstas en la revisión tarifaria anunciada por el Ministro de Industria Miguel Sebastián, si tendrían que pagar sólo el consumo, al tratarse de usuarios con una potencia contratada inferior a 3 kW, o también podrían acogerse al mínimo exento, al que tienen derecho el resto de usuarios. También será de utilidad para los usuarios de la tarifa nocturna en su nuevo sistema de discriminación horaria. Los responsables de energía del Ministerio de Industria han considerado razonable promover esta medida adicional a la revisión tarifaria, justificando las dificultades que ellos mismos han tenido para comprender la propuesta y su concreción.
Industria está pensando la introducción de figuras análogas a las del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, entre las que destacan la existencia de deducciones por vivienda habitual (para evitar que las segundas viviendas utilicen el mínimo exento) o las deducciones por acogimiento o hijo a cargo, en el caso de que carguen los MP3 en casa. También plantea la deducción de la electricidad consumida en aquellos consumidores que no tengan vivienda en propiedad, pues otra de las ideas que baraja el Ministerio de Industria es determinar precios diferentes según el régimen de uso del domicilio habitual. Esta nueva modalidad tarifaria se desarrollaría para nuevas revisiones, en colaboración con el Ministerio de la Vivienda.
Industria está diseñando un mecanismo mediante el cual la tarifa eléctrica se convierta también en un impuesto que grave los incrementos de patrimonio derivados del uso de la tarifa eléctrica. Por otra parte, incluso se plantean un régimen de transparencia tarifaria, aunque no se sepa muy bien para qué. Uno de los riesgos que está valorando el Ministerio de Industria es que se desate la posibilidad de una doble escala de pago de la tarifa, general y autonómica, cosa que no sería descartable, si se siguen otros anuncios realizados por la anterior Administración energética para incentivar la inversión en redes de distribución en cada territorio del Estado. Una cuestión que ha parecido bien al Ministro es que se trata de un elemento que permite emular la actividad del Ministerio de Economía y Hacienda, y se enmarca, en las las numerosas declaraciones sobre la política económica española y el comportamiento del Banco Central Europeo anticipando una nueva subida de tipos de interés, que incluso pueden suponer un cierto ‘achique de espacios’ al departamento que dirige Pedro Solbes y sobre todo a David Vegara, Secretario de Estado de Economía.
Está previsto que, además de que se pueda descargar de internet e incluso que se elabore un disquete que se venderá en los estancos. Sobre las previsiones para su publicación, fuentes bien informadas de los servicios técnicos, señalan “nos pondremos enseguida con ello, en cuanto sepamos de qué va”.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir