El impacto de la regulación española lastra el beneficio de Endesa un 31,3%, aunque «ve» más estabilidad y mejores perspectivas de demanda

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre de la eléctrica, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, señaló que no esperan «impactos negativos adicionales» por cambios regulatorios, tras haber cuantificado en unos 950 millones de euros el recorte acumulado en el semestre por las medidas tomadas desde 2012.

Entre estos impactos, están los impuestos a la generación aprobados a finales de 2012 y que la eléctrica cree que deben ser reconocidos «como costes recuperables».

El consejero delegado de Endesa también apuntó que no prevén una «gran reforma» del mercado mayorista sino algunos cambios técnicos para adaptarse a las nuevas normativas.

Brentan defendió los esfuerzos realizados para reducir los costes y la mejora en la gestión de la energía en España, donde confió en la mejora de la economía y el consumo energético.

El directivo, que evitó comentar los rumores sobre los planes de Enel, propietaria de un 92% del capital de Endesa, para la filial latinoamericana Enersis, se mostró también optimista sobre la colocación del déficit de tarifa pendiente y dijo esperar que se coloque sin costes adicionales al final de año. Además, Brentan también confió en que este año ya no se genere este desfase entre ingresos y costes del sistema tras las medidas tomadas por el Gobierno.

El beneficio en la península cae casi un 20%

En cuanto a las cuentas de la eléctrica, el beneficio neto en el negocio de España y Portugal fue de 579 millones de euros, con una caída del 19,9%, debido, principalmente, a los cambios de retribución en los territorios no peninsulares y a las medidas fiscales y regulatorias que entraron en vigor con posterioridad al segundo trimestre de 2013 en el marco de la reforma eléctrica.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el negocio en la península sufrió un impacto de 415 millones de euros por las nuevas medidas regulatorias.

Entre enero y junio, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del conjunto de la compañía experimentó una reducción del 17,7% y se situó en 2.911 millones de euros, mientras que los ingresos globales descendieron un 7%, hasta los 14.711 millones de euros.

En el caso de España y Portugal, el Ebitda retrocedió un 6,4%, hasta los 1.694 millones de euros, después de que la compañía haya realizado un esfuerzo de reducción de costes por valor de 90 millones de euros y haya mejorado sus resultados en el mercado liberalizado de electricidad y gas, mientras que los ingresos se situaron en 10.253 millones de euros, un 4,2% menos.

El Ebitda de España y Portugal habría registrado un incremento del 2,5% si no fuera por el impacto retroactivo de 259 millones de euros sobre los ejercicios 2012 y 2013 asociado a los recortes en la retribución de las actividades extrapeninsulares. De esa cifra, 97 millones de euros ya se habían registrado en 2013, siguiendo los criterios del anterior borrador de Real Decreto, por lo que el impacto en el primer semestre de 2014 ascendió a 162 millones de euros.

Además, la empresa señaló que las medidas regulatorias y fiscales aprobadas desde el año 2012 han tenido un impacto negativo de 950 millones de euros en el ebitda, de los que 253 millones de euros corresponden a medidas que no afectaron al primer semestre del año pasado.

En cuanto a Latinoamérica, el beneficio neto descendió hasta los 186 millones de euros, lo que supone un descenso del 52,4% provocado por la fuerte devaluación de las monedas de la región frente al euro y porque en 2013 las cuentas registraron ingresos extraordinarios en Argentina que no se repitieron en 2014.

Endesa cifró en 173 millones de euros el impacto de la fuerte devaluación de las monedas de los países latinoamericanos y recordó que el año pasado ingresó 344 millones de euros por unas compensaciones en Argentina.

Los ingresos del negocio de Latinoamérica se situaron en 4.458 millones de euros, con una reducción del 11,9%; mientras que el ebitda del negocio de Latinoamérica ascendió a 1.217 millones de euros con una disminución del 29,6%.

Una generación eléctrica lineal

Por otro lado, la generación de electricidad se situó en 60.388 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 0,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, si bien las ventas de electricidad aumentaron un 1,2%, al situarse en 78.369 GWh.

La evolución de la producción se debe a la caída en Latinoamérica, donde se ha producido una disminución de la generación eléctrica en Chile y Colombia.

Deuda e inversiones

La deuda financiera neta de la compañía se situó en 4.550 millones de euros a cierre del primer semestre, apenas 213 millones de euros más que al finalizar el ejercicio 2013, pese al reparto de un dividendo a cuenta por valor de 1.558 millones de euros.

Esta circunstancia da cuenta de la posición financiera «extremadamente sólida» de la empresa, aseguró Endesa, que recordó que tiene en su balance derechos de cobro de 2.121 millones de euros relacionados con diversas partidas regulatorias aún pendientes, de los que 1.638 millones de euros corresponden al déficit de tarifa (1.400 millones de euros de 2013 y 238 millones de euros por el primer semestre de este año) y 483 millones de euros a las compensaciones de la actividad de producción en los Sistemas Eléctricos de territorios no peninsulares.

En cuanto a las inversiones brutas, alcanzaron 1.049 millones de euros, frente a los 907 millones del mismo periodo de 2013, de los que 881 millones de euros corresponden a inversiones materiales e inmateriales y otros 168 millones de euros a inversiones financieras. Todo esto supone un 15,6% más. El dispositivo de caja operativo ascendió a 1.966 millones de euros durante el semestre, frente a 1.505 millones de euros un año antes.

Por último, en la documentación remitida al supervisor del mercado, Endesa también informó de que su consejo de administración recibió una remuneración de 3,8 millones de euros en el primer semestre, un 4,9% más que los 3,6 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

A pesar de que la retribución fija se redujo de 1,42 millones de euros a 1,35 millones de euros, los consejeros vieron incrementada de 2,05 millones de euros a 2,23 millones de euros su retribución variable.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *