El Gobierno propone al secretario de Estado de Energía como su candidato a la presidencia del CSN
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó que a partir de esta propuesta, será el Congreso de los Diputados el que lleve a cabo una entrevista antes de proceder al nombramiento definitivo por parte del propio Consejo de Ministros.
El pleno del Consejo está constituido por cinco miembros (un presidente y cuatro consejeros), dos de los cuales concluyeron su mandato el pasado 1 de diciembre y deben ser renovados. Se trata de la actual presidenta, Carmen Martínez Ten, promovida en su día por el PSOE, y del consejero Antonio Colino, auspiciado por el PP.
Una vez propuestos por el Gobierno, los dos candidatos deberán someterse a examen en la Comisión de Industria del Congreso, que puede confirmarlos o rechazarlos con una mayoría de tres quintas partes de sus integrantes. Esto implica que los candidatos deben recibir, al menos, el apoyo de PP y PSOE para que salir elegidos. Precisamente, la Comisión de Indsutria tiene convocada una reunión la próxima semana para escuchar al ministro del ramo, que detallará sus planes en materia de Turismo. Con el aval del Parlamento, el Gobierno procederá al nombramiento formal de los dos consejeros.
La confirmación o rechazo de los candidatos propuestos se deberá realizar en el plazo de un mes natural a contar desde la recepción de la correspondiente comunicación. Transcurrido dicho plazo sin manifestación expresa del Congreso, se entenderán aceptados los correspondientes nombramientos.
Según el artículo 5 de la ley 33/2007, el presidente y los consejeros del CSN «serán designados entre personas de conocida solvencia en las materias encomendadas al Consejo como las especialidades de seguridad nuclear, tecnología, protección radiológica y del medio ambiente, medicina, legislación o cualquier otra conexa con las anteriores, así como en energía en general o seguridad industrial, valorándose especialmente su independencia y objetividad de criterio».
Durante su mandato, los miembros del Pleno deberán velar por el correcto cumplimiento de las funciones y obligaciones del organismo con la sociedad española, que se centran, básicamente, en vigilar y controlar las instalaciones nucleares y las que utilizan radiaciones ionizantes. El CSN se preocupa por la seguridad en el empleo de los materiales radiactivos en medicina, industria e investigación, por el control de los residuos, por el transporte de materiales, por la protección de las personas expuestas por motivos profesionales y por el impacto que las radiaciones y los vertidos pudieran tener sobre el público y el medio ambiente.
«El período de permanencia en el cargo será de seis años, pudiendo ser designados, mediante el mismo procedimiento, como máximo para un segundo período de seis años«, establece la ley que regula el nombramiento de los consejeros.
Marti Scharfhausen como Secretario de Estado de Energía
El periodo de Fernando Marti al frente de la Secretaría de Estado de Energía estuvo marcado por sus intentos por contener el déficit de tarifa, que en términos acumulados alcanza más de 24.000 millones de euros y que amenaza la estabilidad del sistema eléctrico.
Durante los meses que estuvo en el cargo, el Gobierno aprobó una moratoria a las renovables, un recorte a la retribución a la distribución de las eléctricas, dos subidas de la tarifa eléctrica y una ley de medidas fiscales para acabar con el déficit de tarifa.
No obstante, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo calculó que el desfase eléctrico de 2012 rondará los 3.500 millones de euros, 2.000 millones de euros por encima del tope legal, y depende de que las cuentas públicas asuman costes de la tarifa para lograr que el desfase sea cero en 2013.
Marti Scharfhausen es licenciado en Ingeniería de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA en Economía y Dirección de Empresas por el IESE, y trabajó en empresas como Inisel, Gyconsa y Repsol.
Además, fue nombrado consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en 1999 y vicepresidente del regulador en 2002, cargo que ocupó hasta 2011, cuando se realizó la remodelación del organismo.
Por su parte, el pasado 29 de noviembre el PSOE adelantó que prondondrían a Cristina Narbona como consejera del CSN. Narbona, nacida en Madrid en 1951, fue diputada en la VI, VIII, IX y X legislaturas. También fue embajadora de España ante la OCDE (2008-2011), ministra de Medio Ambiente (2004-2008), concejala del Ayuntamiento de Madrid (1998-2002), secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (1993-1996) y miembro del Panel de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Global.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir