El Gobierno no pondrá «ningún impedimento» en la reapertura de la central nuclear de Garoña si el CSN garantiza su total seguridad
Así lo señaló Soria durante su intervención en el Pleno del Senado, en la que apuntó que ni la seguridad ni la viabilidad de la planta corresponde al Gobierno, sino al CSN como órgano independiente en el primer caso, y a la propia empresa en el segundo.
«El Gobierno hará caso a datos objetivos», afirmó Soria, que respondió a la diputada del Grupo Mixto Amalur Mendizabal que se despejarán las «dudas» respecto a la reapertura de Garoña de acuerdo al informe del CSN, que si señalara que no se dan las condiciones para la reapertura, «desde luego el Gobierno no lo abrirá».
En este línea, Soria indicó que el Ejecutivo le prestará «mucha más atención» a la empresa titular de la planta cuando se hable de la viabilidad de la central, cuya actividad se encuentra paralizada desde diciembre de 2012, mientras que recalcó que sobre las condiciones de seguridad «tendrá que ser siempre el órgano independiente».
Asimismo, Soria contestó a Mendizabal, que recordó la tragedia de Fukushima de 2011, que si en España se produjera un terremoto de intensidad 9 en la escala de Richter y se originará un tsunami, tendría que ser «mucho mayor» que el de Fukushima para alcanzar a la central.
De igual forma, el ministro recordó que «la primera potencia económica mundial», Estados Unidos, acaba de prorrogar a 60 años 25 reactores nucleares con la misma tecnología que el reactor de Fukushima.
Por su parte, la senadora del Grupo Mixto, Amalur Mendizabal, criticó las «pésimas condiciones» de Garoña, que a su juicio no es «ni viable ni estable», y sus obras supondrán un gasto superior a 150 millones de euros, al requerir también al construcción de una torre de enfriamiento.
El Consejo de Administración de Nuclenor, sociedad participada al 50% por Endesa e Iberdrola, solicitó la semana pasada al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la renovación de la autorización de explotación de la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) hasta marzo de 2031, cuando la planta alcanzaría los 60 años de antigüedad.
«Rivero pretende desviar la atención con el referéndum»
Asimismo el ministro de Industria aseguró que la petición de referéndum para autorizar las prospecciones petrolíferas que hizo el presidente de Canarias, Paulino Rivero, es sólo una forma de desviar la atención de los problemas que tiene dentro de su partido.
En declaraciones a los periodistas a la salida del pleno del Senado, Soria manifestó que el presidente canario sabe perfectamente que ese tipo de consultas son «ilegales», por lo que atribuyó su movimiento a una cuestión interna de su partido, Coalición Canaria.
Rivero exigió al Gobierno central que autorice la convocatoria de un referéndum en las islas antes de dar vía libre definitivamente a las prospecciones petrolíferas, y aseguró que, en cualquier caso, los canarios «van a ser escuchados por una vía o por otra».
Soria respondió que el problema que tiene Rivero es que la mayor parte de su partido le ha dicho «no» cuando ha planteado posponer la nominación de su candidatura interna hasta después del debate de estado de la región en enero de 2015.
Y prosiguió que como la candidatura se va a resolver en julio habrá una votación del Comité permanente de Coalición Canaria el próximo sábado en la que «será rechazada la petición de Rivero para pervivir en la candidatura».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir