El Gobierno incluye por primera vez la adaptación al cambio climático en las cuentas estatales

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, en una comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados para explicar el capítulo presupuestario de 2015 correspondiente a su área, señaló que el presupuesto previsto para 2015 en servicios y programas gestionados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente es de 812,18 millones de euros (un 43% más que en 2014), lo que, según añadió, «demuestra un compromiso muy destacable del Gobierno con el medio ambiente«. El montante global de partidas relacionadas con el medio ambiente es de 2.899,49 millones de euros.

Una de las principales novedades recogidas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015 la gestionará la Oficina Española de Cambio Climático, que dispondrá de 48,36 millones de euros (un 20,6% más). En este sentido, Federico Ramos destacó que «se crean dos nuevas partidas presupuestarias muy destacables»: una de 12,1 millones para adaptación al cambio climático, un concepto con «muchas vertientes» pero que, principalmente se dedicará a este concepto en las costas, que son una «zona sensible» a los efectos del calentamiento global, y otra de 8,2 millones para «inversiones en actuaciones medioambientales» relacionadas con el cambio climático.

En concreto, se pretende conocer la evolución del fenómeno, analizar qué tipo de actuaciones pueden realizarse y acometer acciones de recuperación de sistemas dunares que ayudan a la conservación del entorno, que es una forma natural de adaptación al cambio climático y que ayuda a la conservación de la playa y del litoral. «Es la novedad que presentan los presupuestos de cambio climático, que por primera vez instauramos unas partidas de adaptación al cambio climático en el ámbito que es más sensible, que es la costa», subrayó el secretario de Estado que insistió en que hasta ahora «nunca» hubo una cantidad dedicada a este concepto.

Ramos explicó que aún no había una visión general de las actuaciones vinculadas al cambio climático y, en ese sentido, subrayó que en la lucha contra el cambio climático existen dos «grandes» conceptos, mitigación y adaptación. En cuanto a la adaptación, defendió su necesidad porque aunque se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, éstas ya han sido lanzadas. Finalmente, pronosticó que «en un futuro, el concepto de adaptación al cambio climático se verá también en las corporaciones, en los edificios», entre otras. «Esto será un camino que inicia la administración y que luego no seguirán muchos otros», auguró.

Federico Ramos subrayó que España ha avanzado «enormemente» en los dos últimos años para cumplir el Protocolo de Kyoto. «Estimamos que, con el esfuerzo realizado, nos encontramos ya muy próximos a poder acreditar el cumplimiento de las obligaciones. De hecho estamos en pleno periodo de revisión, lo cual liberará recursos para seguir impulsando proyectos internos en materia de cambio climático», añadió. «Los Presupuestos demuestran el compromiso de este Ministerio con el medio ambiente, haciéndolo compatible con el desarrollo económico sostenible y con la generación de empleo, que es para lo que todos trabajamos», concluyó Ramos.

Por otra parte, el portavoz de Medio Ambiente del PSOE, Alejandro Alonso, tildó de «presupuesto electoralista» el presentado por Ramos y añadió que los incrementos respecto al ejercicio de 2014 se deben a que «no tienen más remedio que hacerlos en este último año de legislatura». El portavoz de Izquierda Plural, Álvaro Sanz, calificó de «ocasión perdida» para el medio ambiente los Presupuestos para 2015, criticó la reducción de dos millones de euros en personal y que Ramos apueste por la adaptación al cambio climático cuando, a su juicio, «lo importante es la lucha contra el cambio climático y la modificación de usos y costumbres para no tener que adaptarnos«.

WWF pide objetivos europeos «vinculantes»

WWF envió una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le reclama su apoyo para unos objetivos europeos «ambiciosos, vinculantes y coherentes» en materia de clima y energía, con vistas a la próxima reunión del Consejo Europeo, que, el 23 y 24 de octubre, podría aprobar la política climática y energética posterior a 2020. «España desaprovechará importantes beneficios económicos, sociales y ambientales si no apuesta por unos objetivos europeos más ambiciosos más allá de 2020», señaló WWF en su misiva, enviada también a los ministros de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

En este sentido, WWF asegura que los objetivos hasta 2030 deben ser una reducción del 55% en las emisiones de gases de efecto invernadero (frente al 40% propuesto por la Comisión Europea), un 45% en energías renovables (frente al 27%) y un marco vinculante del 40% de ahorro y eficiencia energética (por el 30% no vinculante). Para WWF, los objetivos que están sobre la mesa son «claramente insuficientes» y supondrían «un paso atrás» en la ambición climática de la Unión Europea, que, además, dejaría en entredicho su liderazgo de cara a la Cumbre del Clima de París del próximo año.

Según señala WWF, este retroceso apartaría a Europa de los importantes beneficios económicos, sociales y ambientales que traería apostar por una transición energética ambiciosa que pasaría por la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, una mayor seguridad energética y la creación de empleo. WWF apela al compromiso de los líderes europeos para aumentar el nivel de ambición de estas políticas durante el Consejo Europeo, lo que llegaría a la Unión Europea a reducir sus emisiones entre un 80 y un 95% para 2050 respecto a los niveles de 1990.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *