El Gobierno estudia construir un enlace eléctrico entre Ceuta y la Península y descarta la explotación por «fracking» antes de dos años
Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Nadal afirmó que el Gobierno está «trabajando para unir energéticamente Ceuta y la Península» como una vía para reducir los costes eléctricos extrapeninsulares.
El secretario de Estado defendió que se estudiarán nuevas interconexiones con los sistemas insulares y extrapeninsulares con el objetivo de mejorar la seguridad de suministro y reducir los costes, porque «cuanto mayor sea el sistema menores son sus costes de gestión».
Así, apuntó a la posibilidad de «realizar interconexiones» entre las Baleares y la Península -donde ya existe un enlace- para que las islas dejen de ser un sistema aislado.
Además, dijo que su departamento planea unir eléctricamente las islas entre ellas «para crear sistemas mayores».
Actualmente, los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares -es decir, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla- suponen un sobrecoste de 1.700 millones de euros anuales que se reparte de forma solidaria entre todos los consumidores españoles.
Con el objetivo de minimizar ese sobrecoste, el Gobierno aprobó la pasada semana un proyecto de ley que, entre otras medidas, apuesta por fomentar la competencia en la generación en estos sistemas.
La explotación por «fracking» no comenzará antes de dos años
Asimismo, el secretario de Estado de Energía aseguró que no se prevé que la explotación de hidrocarburos mediante técnicas de fracturación hidráulica o «fracking» en España comience antes de dos años.
A una pregunta del socialista Miguel Fidalgo, Nadal explicó que hasta ahora sólo se concedieron permisos de investigación, pero ninguno de extracción de gas o petróleo y garantizó que cualquier operación de fractura hidráulica -prospección, exploración, perforación- requerirá un permiso medioambiental.
«Evidentemente, no se puede iniciar una fractura hidráulica en el patio de un colegio. Tiene que estar sometido a todos los requisitos medioambientales», afirmó antes de mostrarse partidario de explotar cualquier recursos energético que permita reducir la dependencia del país.
El viernes pasado el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que incluyó medidas para reforzar el seguimiento y control de la investigación de recursos de hidrocarburos no convencionales, como la obligación de someter a evaluación de impacto ambiental todos los proyectos que requieran esas técnicas de extracción.
Nadal aseguró que ese cambio legislativo no era estrictamente necesario pero se propuso para «tener más control» sobre estas actividades.
También recordó que hay otros países de Europa que también «están viendo que si hay un recurso de hidrocarburos, de los que el continente es deficitario, se pueda explotar con garantías» y consideró que si España se queda retrasada, «podríamos tener un problema grave».
Durante su comparecencia, el secretario de Estado explicó además que el Gobierno ultima la aprobación de un decreto sobre eficiencia energética y rehabilitación de viviendas, en el que habrá calificaciones energéticas para los edificios.
Industria «no tira la toalla» respecto a Garoña
Por otro lado, Nadal afirmó que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo «no tira la toalla» y tiene como «escenario central» el mantenimiento de la central nuclear de Santa María de Garoña más allá de julio de este año, siempre y cuando lo quieran las dos empresas propietarias de la planta, Endesa e Iberdrola.
«El Gobierno abrió las puertas para que Garoña siguiera funcionando, y otra cosa es que las empresas propietarias de Garoña, y vuelvo a recordar que una de ellas está en manos de quien está, exigen determinadas condiciones para que continúe la actividad», afirmó el secretario de Estado de Energía.
«Si la central no opera, es por la decisión de las empresas, y vamos a hacer que todo lo que esté en nuestra mano para que la central siga siendo útil», afirmó antes de acusar al anterior gobierno socialista de «organizar el lío de Garoña» al adelantar su fecha de cierre.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir