El Gobierno está dispuesto a retrasar el cierre de Garoña como parte de un acuerdo global con los agentes sociales
Esta es una petición que plantearon los sindicatos en la mesa de negociación con el Ejecutivo, con el fin de mantener los empleos que genera la central –unos 600 directos y otros 400 indirectos–. De hecho, las fuentes han subrayado que si el cierre se retrasa será para preservar los puestos de trabajo, no porque esté reconsiderando su rechazo a la energía nuclear.
Las mismas fuentes se han mostrado esperanzadas en que pronto pueda alcanzarse un principio de acuerdo entre patronal, sindicatos y Gobierno, un principio de acuerdo que abarcaría la reforma laboral y la del sistema de pensiones, junto a la política energética.
Si fuera así, las fuentes han confiado en que el buen clima que se derivaría permitiese a patronal y sindicatos proseguir bilateralmente sus conversaciones para acordar una reforma de la negociación colectiva.
No obstante, entre los puntos más conflictivos sigue estando la edad de jubilación, y en concreto las posibilidades de jubilarse a los 65 años con la pensión completa –incluida la necesidad de haber cotizado 41 años– en lugar de tener que esperar a la nueva edad legal de 67.
Junto a la negociación en la mesa de diálogo social, el Gobierno ha iniciado contactos informales con los grupos parlamentarios, pero la negociación formal no empezará hasta después del 28 de enero, fecha en la que el Consejo de Ministros aprobará su propuesta de reforma de las pensiones haya o no acuerdo con los agentes sociales.
Asimismo, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se ha mostrado dispuesto a analizar la prórroga de la vida útil de las nucleares, tal y como habrían planteado los sindicatos durante la negociación del pacto social y de pensiones.
Según ha publicado «La Vanguardia«, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero acepta revisar su política nuclear en el marco del pacto social y, en todo caso, «condicionado a que salga adelante el retraso de la edad de jubilación». La petición por parte de los agentes sociales de revisar la política nuclear permitiría resolver el problema sin coste electoral, según este periódico.
Sin embargo, y en alusión a esta información, Sebastián ha afirmado que, a su juicio, esta posible decisión de prorrogar la vida útil de las nucleares no tendría por qué afectar a la planta de Garoña, cuyo cierre (en 2013) es «una decisión firme», y puesto que «entiendo que la extensión de la vida útil que pedirían los sindicatos se referiría al resto de las nucleares», ha subrayado.
Los sindicatos rechazan «intercambiar cromos con el Gobierno»
Por su parte, los sindicatos han rechazado «intercambiar cromos con el Gobierno», sino «simplificar los ámbitos de negociación actualmente muy dispersos»y solicitar que se alargue la vida útil de las centrales nucleares a cambio de que se revise la decisión de retrasar a los 67 años la edad de jubilación.
«Aquí no hay intercambios, vamos a explorar en cada ámbito dónde puede haber vías de acuerdo» ha declarado el secretario general de CCOO Madrid, Javier López, junto a su homólogo de UGT, José Ricardo Martínez, en un encierro en la delegación de la Seguridad Social en la capital de España contra la reforma de las pensiones.
El representante de CCOO Madrid ha explicado que «en definitiva, hablar del futuro económico. Y ahí entra la industria, la energía y el mix energético», aseguró.
Por su parte, José Ricardo Martínez ha defendido que «este no puede ser el país de las rebajas y no me refiero a las de enero, sino a las rebajas fiscales para los que tienen y de derechos para los que no tenemos».
Admitió que «es el momento de responsabilizarnos y de estar dispuestos al diálogo», pero ha subrayado que existen «líneas rojas trazadas, tras las que sólo queda la negativa y la oposición», como es «el planteamiento obsesivo de la generalización de jubilación a los 67 años».
Los nucleares celebran cualquier «rectificación» sobre Garoña
Respecto a la opinión del sector nuclar, la presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, ha celebrado que el Gobierno esté dispuesto a retrasar el cierre de la central nuclear de Garoña, como han solicitado los sindicatos, dentro de un pacto global en pensiones y reforma laboral.
Domínguez ha expresado la satisfacción del sector ante la posibilidad de que se alargue la vida de las nucleares si así lo acuerdan Gobierno y sindicatos y ha subrayado que la central burgalesa no puede quedar fuera de este acuerdo.
La presidenta del Foro Nuclear, que agrupa a las empresas propietarias de centrales, ha reconocido que es un «paso importante» que se plantee este debate, más aún en el marco de una negociación se abordan medidas relacionadas con la estabilidad económica y de empleo en España.
Asimismo, ha afirmado que prolongar la vida de las centrales nucleares es «necesario» y «prioritario» para la economía y el empleo, al tiempo que señaló que la mayoría de los países europeos están apostando por esta vía.
Greenpeace y Equo rechazan el pacto entre Gobierno y sindicatos
Por su parte, las organizaciones ecologistas Greenpeace y Proyecto Equo han mostrado su rechazado al acuerdo que están planteando el Gobierno y los sindicatos CC.OO. y UGT, en el marco de las negociaciones sobre el retraso de la edad de jubilación, en el que se admite alargar la vida de las centrales nucleares.
Así, Greenpeace ha señalado que en un asunto de este calibre se debe contar con todas las partes implicadas y ha rechazado la negociación «a puerta cerrada» sobre el modelo energético, demandando formar parte de las negociaciones sobre el modelo energético.
Además, la directora ejecutiva de la organización, Miren Gutiérrez, se ha preguntado «cómo piensa Zapatero crear ese millón de empleos verdes que anunció en la Cumbre del G20 en Seúl si decide apoyar la energía nuclear y el carbón, y mientras tanto destruir el sector de las energías renovables». A su juicio, éstas son las únicas que pueden garantizar la creación de decenas de miles de empleos sostenibles.
Del mismo modo, el responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, Carlos Bravo, se ha mostrado «sorprendido» de que «CC.OO., que en sus congresos ha acordado apostar por el abandono de la energía nuclear, ahora plantee todo lo contrario, aceptando alargar la vida de unas centrales nucleares viejas, peligrosas y totalmente amortizadas».
Mientras tanto, el promotor de Equo, Juan López de Uralde, ha afirmado que «ante la crisis económica no todo vale» y ha señalado que «hay que buscar soluciones de verdad, no parches que no tienen en cuenta aspectos básicos como la salud y la seguridad de la gente»
En este sentido, Equo ha recordado que las nucleares plantean «muchos problemas sin solución» como pueden ser los residuos radioactivos, la seguridad o la dependencia exterior. Al respecto, López Uralde ha recordado que existen «alternativas renovables y limpias que podrían aportar el cien por cien de la demanda eléctrica peninsular y generar más empleo».
Los socialistas de Castilla y León no quieren que se renueve la licencia de Garoña
Por último, el secretario general del PSOE de Castilla y León, Óscar López, ha asegurado que su partido mantiene que «no se debe renovar más la licencia de Garoña» ni tampoco alojar en esta Comunidad el almacén temporal centralizado de residuos nucleares.
El dirigente socialista ha explicado que su partido tiene un modelo energético para Castilla y León encima de la mesa, que pasa por el apoyo al carbón, donde «el PP no está de acuerdo», a su juicio, y la defensa de la desnuclearización de esta Comunidad.
Ha añadido que Garoña es la única central de España que cumple 40 años, en 2011, y lo que pidió el PSOE al Gobierno fue una prórroga hasta 2013, para tener tiempo y buscar una alternativa económica.
Tras reiterar que no se debe renovar más la licencia de Garoña, López ha dicho que Castilla y León produce más energía de la que gasta y se mantiene en el epicentro del debate energético, porque produce energía nuclear, tiene carbón, renovables e hidroeléctrica.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir