El Gobierno decide suspender los peajes progresivos de la luz y se replantea el empleo de otra fórmula

A pesar de ello, Soria añadió que no renuncia a la medida y estudia su aplicación con otro método, por lo que su Departamento está trabajando «en estos momentos» en ese otro sistema ya que las críticas al borrador propuesto por el anterior secretario de Estado, Fernando Martí, proponían «mejor no hacerlo», dijo en el «Foro de Cinco Días«.

«En estos momentos el Ministerio se está replanteando, no la progresividad, pero sí el método«, aclaró.

El planteamiento inicial de Industria era aplicar recargos progresivos en los peajes eléctricos a partir de que el consumo de los usuarios superara en un 10% su potencia contratada con el objetivo de fomentar un uso más racional de la energía.

«La CNE hizo un análisis muy crítico de la orden ministerial, que hemos considerado junto con las críticas recibidas, y en estos momentos el Ministerio no se está planteando la progresividad con este método, pero en cuanto tengamos un nuevo método se anunciará», reconoció Soria.

Esta decisión del Gobierno impedirá al sistema eléctrico ingresar 280 millones de euros adicionales en 2013 y, con ello, reducir el déficit de tarifa, según la propuesta de revisión de peajes eléctricos remitida por el Ministerio de Industria, a mediados de diciembre, a la CNE, cuya aprobación tampoco llegó a producirse.

En aquella propuesta, Industria confiaba en alcanzar un déficit de tarifa cero en 2013 gracias tanto a estos peajes progresivos como a unos ingresos por valor de 5.700 millones de euros procedentes de los nuevos impuestos eléctricos, las subastas de CO2 y un apunte extraordinario sin detallar por valor de 2.270 millones de euros.

De cara a las próximas revisiones trimestrales de la tarifa eléctrica de ultimo recurso (TUR), Soria apuntó que la intención del Gobierno es de no «alterar» la parte regulada y que estas variarán por el resultado en las subastas entre comercializadoras de último recurso, de lo que se desprende que los peajes de acceso se mantendrán estables a lo largo del año. «Lo que suba o baje la luz será lo que digan los mercados», señaló.

El coste de la energía supone alrededor de la mitad de la TUR, a la que están acogidos 17 millones de hogares y pymes, mientras que la otra mitad corresponde a los peajes de acceso, con los que se pagan costes regulados como el transporte, la distribución, las ayudas al carbón o las primas a las renovables.

En las revisiones de octubre y enero, el Gobierno congeló los peajes de acceso con lo que la evolución del recibo de la luz dependió únicamente del resultado de las subastas que determinan el coste de la energía, denominadas Cesur.

El déficit tarifario rondará los 5.000 millones de euros en 2012

Por otro lado, Soria reconoció que en 2012 habrá 3.500 millones de euros «adicionales» a los 1.500 millones del objetivo inicial para el ejercicio, de modo que el déficit de tarifa del año rondará los 5.000 millones de euros, aunque aseguró que el objetivo es que en 2013 no se genere más.

El ministro reconoció que a lo largo de 2012 se acometieron «medidas complicadas», pero «necesarias», para controlar la tasa de generación del déficit y afirmó que si no se hubiera hecho nada, esta deuda habría crecido en 3.600 ó 3.700 millones de euros adicionales, con lo que al final del ejercicio habría rozado los 8.000 ó 9.000 millones de euros.

Respecto a la desviación de 2012, Soria la achacó al hecho de no haber podido trasladar los 1.800 millones de euros de costes extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado para no elevar el déficit público.

«La prioridad es el déficit público y eso (asumir las extrapeninsulares) lo hubiese agravado y hubiese dañado la calidad y confianza en la economía», por lo que el Gobierno tuvo que dejar esa partida en la tarifa eléctrica, indicó, antes de señalar que «no se eligió entre lo bueno y lo mejor, sino entre lo malo y lo peor».

También influyó que las primas al régimen especial fueron mayores de lo previsto por la incorporación de nuevos proyectos, con lo que cerrarán el año en 8.400 millones de euros frente a los 7.200 presupuestados inicialmente, y a que los ingresos por peajes fueron inferiores por la caída de la actividad económica.

Para evitar que siga aparenciendo deuda eléctrica en el futuro, el ministro explicó que los planes de su departamento pasan por la «transformación de determinados aspectos regulatorios» relacionados con la generación, el transporte, la distribución, los pagos por capacidad, el coste extrapeninsular y con la incorporación del balance neto y la generación distribuida.

En todo caso, consideró que «la buena noticia es que las perspectivas de financiación hoy son mejores para titulalizar el déficit«, apuntó Soria. «Se han abierto ventanas de oportunidad que han facilitado la titulización, y la tendencia va a ser un incremento en la probabilidad de ir titulizando el déficit de tarifa», señaló.

Asimismo, el ministro dijo que «una vez encauzado» el déficit de tarifa, ahora se trabaja en la reforma del sistema. En este sentido, indicó que el Gobierno apuesta por las energías renovables pero dentro de un sistema «sostenible desde el punto de vista económico-financiero» y el actual no lo es. «De no hacer nada, el sistema sería insostenible», agregó.

Pedagogía de costes

Por otra parte, el ministro aseguró que es necesaria una «pedagogía entre los consumidores» para que sepan que «detrás de cada tecnología hay unos costes que inciden en el recibo de la luz». Los usuarios se van a decantar siempre por las tecnologías más ‘verdes’, pero su criterio podría cambiar «cuando sepan el coste de la energía», argumentó.

Soria explicó además que no hay un calendario cerrado acerca de las posibles modificaciones de la Ley de Hidrocarburos para mejorar la competencia en el sector de los carburantes. Además, reiteró la intención del Gobierno de que la central nuclear de Garoña siga operativa a pesar de que sus actuales dueños tengan previsto cerrarla. «Preferiría que ese reactor siguiera abierto», reconoció.

El Gobierno decide suspender los peajes progresivos de la luz y se replantea el empleo de otra fórmula

A pesar de ello, Soria añadió que no renuncia a la medida y estudia su aplicación con otro método, por lo que su Departamento está trabajando «en estos momentos» en ese otro sistema ya que las críticas al borrador propuesto por el anterior secretario de Estado, Fernando Martí, proponían «mejor no hacerlo», dijo en el «Foro de Cinco Días«.

«En estos momentos el Ministerio se está replanteando, no la progresividad, pero sí el método«, aclaró.

El planteamiento inicial de Industria era aplicar recargos progresivos en los peajes eléctricos a partir de que el consumo de los usuarios superara en un 10% su potencia contratada con el objetivo de fomentar un uso más racional de la energía.

«La CNE hizo un análisis muy crítico de la orden ministerial, que hemos considerado junto con las críticas recibidas, y en estos momentos el Ministerio no se está planteando la progresividad con este método, pero en cuanto tengamos un nuevo método se anunciará», reconoció Soria.

Esta decisión del Gobierno impedirá al sistema eléctrico ingresar 280 millones de euros adicionales en 2013 y, con ello, reducir el déficit de tarifa, según la propuesta de revisión de peajes eléctricos remitida por el Ministerio de Industria, a mediados de diciembre, a la CNE, cuya aprobación tampoco llegó a producirse.

En aquella propuesta, Industria confiaba en alcanzar un déficit de tarifa cero en 2013 gracias tanto a estos peajes progresivos como a unos ingresos por valor de 5.700 millones de euros procedentes de los nuevos impuestos eléctricos, las subastas de CO2 y un apunte extraordinario sin detallar por valor de 2.270 millones de euros.

De cara a las próximas revisiones trimestrales de la tarifa eléctrica de ultimo recurso (TUR), Soria apuntó que la intención del Gobierno es de no «alterar» la parte regulada y que estas variarán por el resultado en las subastas entre comercializadoras de último recurso, de lo que se desprende que los peajes de acceso se mantendrán estables a lo largo del año. «Lo que suba o baje la luz será lo que digan los mercados», señaló.

El coste de la energía supone alrededor de la mitad de la TUR, a la que están acogidos 17 millones de hogares y pymes, mientras que la otra mitad corresponde a los peajes de acceso, con los que se pagan costes regulados como el transporte, la distribución, las ayudas al carbón o las primas a las renovables.

En las revisiones de octubre y enero, el Gobierno congeló los peajes de acceso con lo que la evolución del recibo de la luz dependió únicamente del resultado de las subastas que determinan el coste de la energía, denominadas Cesur.

El déficit tarifario rondará los 5.000 millones de euros en 2012

Por otro lado, Soria reconoció que en 2012 habrá 3.500 millones de euros «adicionales» a los 1.500 millones del objetivo inicial para el ejercicio, de modo que el déficit de tarifa del año rondará los 5.000 millones de euros, aunque aseguró que el objetivo es que en 2013 no se genere más.

El ministro reconoció que a lo largo de 2012 se acometieron «medidas complicadas», pero «necesarias», para controlar la tasa de generación del déficit y afirmó que si no se hubiera hecho nada, esta deuda habría crecido en 3.600 ó 3.700 millones de euros adicionales, con lo que al final del ejercicio habría rozado los 8.000 ó 9.000 millones de euros.

Respecto a la desviación de 2012, Soria la achacó al hecho de no haber podido trasladar los 1.800 millones de euros de costes extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado para no elevar el déficit público.

«La prioridad es el déficit público y eso (asumir las extrapeninsulares) lo hubiese agravado y hubiese dañado la calidad y confianza en la economía», por lo que el Gobierno tuvo que dejar esa partida en la tarifa eléctrica, indicó, antes de señalar que «no se eligió entre lo bueno y lo mejor, sino entre lo malo y lo peor».

También influyó que las primas al régimen especial fueron mayores de lo previsto por la incorporación de nuevos proyectos, con lo que cerrarán el año en 8.400 millones de euros frente a los 7.200 presupuestados inicialmente, y a que los ingresos por peajes fueron inferiores por la caída de la actividad económica.

Para evitar que siga aparenciendo deuda eléctrica en el futuro, el ministro explicó que los planes de su departamento pasan por la «transformación de determinados aspectos regulatorios» relacionados con la generación, el transporte, la distribución, los pagos por capacidad, el coste extrapeninsular y con la incorporación del balance neto y la generación distribuida.

En todo caso, consideró que «la buena noticia es que las perspectivas de financiación hoy son mejores para titulalizar el déficit«, apuntó Soria. «Se han abierto ventanas de oportunidad que han facilitado la titulización, y la tendencia va a ser un incremento en la probabilidad de ir titulizando el déficit de tarifa», señaló.

Asimismo, el ministro dijo que «una vez encauzado» el déficit de tarifa, ahora se trabaja en la reforma del sistema. En este sentido, indicó que el Gobierno apuesta por las energías renovables pero dentro de un sistema «sostenible desde el punto de vista económico-financiero» y el actual no lo es. «De no hacer nada, el sistema sería insostenible», agregó.

Pedagogía de costes

Por otra parte, el ministro aseguró que es necesaria una «pedagogía entre los consumidores» para que sepan que «detrás de cada tecnología hay unos costes que inciden en el recibo de la luz». Los usuarios se van a decantar siempre por las tecnologías más ‘verdes’, pero su criterio podría cambiar «cuando sepan el coste de la energía», argumentó.

Soria explicó además que no hay un calendario cerrado acerca de las posibles modificaciones de la Ley de Hidrocarburos para mejorar la competencia en el sector de los carburantes. Además, reiteró la intención del Gobierno de que la central nuclear de Garoña siga operativa a pesar de que sus actuales dueños tengan previsto cerrarla. «Preferiría que ese reactor siguiera abierto», reconoció.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *