El Gobierno decide rebajar el umbral máximo permitido de déficit tarifario que activará de forma automática la subida de la tarifa de la electricidad

El umbral del 5% es más estricto que el fijado en el anteproyecto de ley remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), del 10%.

Además, según el proyecto de Ley del Sector Eléctrico (LSE), aprobado el viernes en el Consejo de Ministros y remitido a las Cortes para su tramitación, el límite de desajuste anual no podrá superar el 2% de los ingresos del sistema previstos, frente al 2,5% del anteproyecto.

En caso de que se supere alguno de estos dos límites, esto es, el del 5% de deuda acumulada sobre los ingresos y el 2% de déficit de tarifa sobre ingresos, automáticamente se revisarán al alza los peajes, que son la parte del recibo de la luz dedicada a sufragar los costes regulados, como mínimo por el mismo importe que se haya sobrepasado.

El nuevo texto también incorporó un párrafo en el que indica que si se perciben «desviaciones transitorias entre los ingresos y costes» en las liquidaciones mensuales, éstas serán financiadas por todos los sujetos del sistema de liquidación a partir del 1 de enero de 2014, de forma proporcional a los derechos de cobro por la actividad que realizan.

Las cantidades aportadas por este concepto serán devueltas en las liquidaciones correspondientes a los cinco años siguientes, a un tipo de interés que la Administración les reconocerá previamente.

El proyecto de ley establece además en su disposición final primera que el déficit de tarifa que pueda generarse en 2013, y que el Ministerio de Industria ya cifró entre 2.500 y 3.000 millones de euros, será financiado de forma puntual por las cinco grandes eléctricas, a razón de un 35% por Iberdrola, un 44,16% por Endesa, un 13,75% por Gas Natural Fenosa, un 6% por HC y un 1% por E.ON.

También como novedad, el proyecto apuntó que las disputas entre empresas y consumidores que no sean aclaradas en «entidades de resolución alternativa de litigios en materia de consumo» podrán someterse a controversia ante al Ministerio de Industria.

El procedimiento, que se detallará en una orden ministerial, «deberá ser transparente, sencillo y gratuito» y obligará a «los sujetos del sector eléctrico» a someterse a él.

Con respecto al autoconsumo, el nuevo texto detalló que «todos los consumidores sujetos a cualquier modalidad de autoconsumo tendrán la obligación de contribuir a los costes y servicios del sistema por la energía autoconsumida» cuando sus instalaciones estén conectadas a la red.

Añadió que estos usuarios «estarán obligados a pagar los mismos peajes de acceso a las redes, cargos asociados a los costes del sistema y costes para la provisión de los servicios de respaldo» que el resto de consumidores.

Entre otras modificaciones técnicas, el proyecto señaló que entre los suministros esenciales que no podrán interrumpirse en caso de impago figuran el alumbrado público, las instalaciones defensivas, los centros penitenciarios, los transportes públicos o los centros sanitarios.

El proyecto de Ley del Sector Eléctrico pretende reorganizar el sector para evitar la generación de déficit tarifario, que generó una deuda que supera ya los 26.000 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *