El Gobierno deberá devolver a los agricultores más de 35 millones de euros por el «céntimo sanitario»
En total, 180.000 profesionales agrarios acreditaron un consumo anual en torno a los 1.240 millones de litros, lo que en términos impositivos supondría un sobrecoste de 8,9 millones de euros/año por la aplicación del «céntimo sanitario».
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, reclamó al Ministerio de Hacienda que habilite en breve el procedimiento oficial para solicitar la devolución de estas cantidades.
«Desde COAG ya hemos iniciado los trámites para que los agricultores y ganaderos puedan pedir esta devolución preparando con ellos toda aquella documentación que les sea requerida. Todos los profesionales agrarios podrán solicitar el reintegro del dinero siempre y cuando dispongan de las facturas acreditativas del consumo de gasóleo«, indicó Blanco.
La asociación agraria explicó que el gasóleo agrícola soporta dos tipos de gravamen derivados del impuesto del «céntimo sanitario»: por un lado un gravamen de tipo estatal, que supone 6 euros por cada 1.000 litros, y por otro uno de tipo autonómico que sólo aplicaron algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Madrid (4,25 euros/1000 litros), Asturias y Cataluña (6 euros/1.000 litros) y Castilla La Mancha (2 euros/1000 litros).
Cerca de 10 millones para más de 50.000 agentes comerciales
Asimismo, el Consejo General de Agentes Comerciales de España (CGAC) calculó que sus más de 50.000 profesionales colegiados podrán recuperar cerca de 10 millones de euros del «céntimo sanitario» con el que las comunidades autónomas gravaron durante años el consumo de carburantes.
Estos agentes son junto a los taxistas y transportistas el colectivo profesional más afectado por este impuesto en España. El presidente del Consejo, Manuel Maestre, consideró además que el grupo cumple todos los requisitos para reclamar las devoluciones, según señaló CGAC.
Ante esta circunstancia, CGAC se ofrece a prestar todo el asesoramiento y la ayuda necesaria para que sus colegiados puedan presentar sus solicitudes individuales de devolución del «céntimo sanitario» ante Hacienda, en cumplimiento de la reciente sentencia del Tribunal de Luxemburgo.
En total, estimó que el «céntimo sanitario» supuso durante su período de vigencia, entre 2002 y 2012, un sobrecoste en el gasto en combustibles de en torno a 30 millones de euros sólo para el colectivo de los agentes comerciales colegiados en España.
Para el período objeto de devolución, esto es, el comprendido entre 2010 y 2012, CGAC cifra en cerca de 10 millones de euros la cantidad que podrá ser reclamada por los agentes comerciales afectados.
Dvuelta prepara una acción masiva y gratuita para reclamar 3.000 millones
Dvuelta tiene previsto presentar una acción judicial conjunta, masiva y gratuita para reclamar la devolución del céntimo sanitario por importe de 3.000 millones de euros, según aseguró.
El despacho de abogados argumentó que no es imprescindible disponer de facturas para presentar la demanda. Según dijo, los particulares pueden reclamar la devolución de los importes indebidamente recaudados, y durante todo el tiempo de vigencia del impuesto.
Además, señaló que existe un año de plazo para presentar la reclamación, a la que cualquier consumidor puede sumarse gratuitamente, y que los consumidores que deseen hacerlo pueden acudir a la web del despacho y descargar un escrito con su solicitud.
Dvuelta basó su posición en la presentación de una acción por responsabilidad patrimonial del Estado. Este derecho, indicó, está recogido en la Constitución y regulado por la Ley 30/92, y puede aplicarse al caso del céntimo sanitario.
Si no es posible devolver lo cobrado, que se destine a financiar la sanidad
Por su parte, UGT propuso que si no es posible devolver a los afectados lo cobrado por el «céntimo sanitario», se emplee el dinero para financiar la sanidad pública.
La secretaria de Política Social de UGT, Carmen López, remitió una carta a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, para mostrar el acuerdo del sindicato con la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que consideró ilegal este impuesto de venta minoristas de determinados hidrocarburos.
En la misiva instó al Gobierno a la devolución de lo recaudado, pero apuntó que lo correspondiente a los casos en que no sea posible se destine los fondos a financiar la sanidad. De esta manera, el dinero irá «a la tan maltrecha financiación sanitaria para que al menos consiga el fin para el que se propuso en un principio».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir