El Gobierno de Canarias acuerda llevar a cabo una consulta ciudadana sobre las prospecciones petrolíferas
Así lo anunció tras un consejo extraordinario el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, que compareció ante los medios acompañado por todos los miembros del Ejecutivo.
«¿Está usted de acuerdo con las prospecciones de petróleo autorizadas a la multinacional Repsol frente a las costas de nuestras islas?» será la pregunta que se someterá a referéndum, aunque aún se desconoce cuándo tendrá lugar dicha convocatoria.
La petición del Gobierno de Canarias va dirigida al Parlamento autonómico, que tiene que pronunciarse por mayoría absoluta. Seguidamente, será el presidente canario quien se tendrá que dirigir al Gobierno de España solicitando la autorización para llevar a cabo esta consulta.
En su intervención, Rivero indicó que la Constitución, el Estatuto de Autonomía y el Reglamento del Parlamento contemplan este tipo de referéndum en asuntos de «especial trascendencia», como es la posibilidad de llevar a cabo prospecciones en el entorno de las aguas canarias.
Aclaró, además, que esta consulta es «absolutamente respetuosa» con el marco constitucional, por lo que «no tiene nada que ver» con la consulta soberanista que se prevé realizar en Cataluña y defendió que las islas viven del turismo, sobre todo Lanzarote y Fuerteventura, con un 51% del PIB. «No podemos hipotecar el futuro», indicó.
Paulino Rivero señaló que en la reunión que mantuvo en enero con el presidente Mariano Rajoy, al que llamó para informarle de este acuerdo, quedó claro que la voluntad es trabajar «codo con codo» en asuntos que sean de interés, y afirmó que esta consulta no será «un obstáculo» para la lealtad institucional mutua que ha surgido entre ambos gobiernos.
Respecto a su conversación con Rajoy, Rivero reconoció que no profundizaron en el recorrido de la iniciativa, pero que «ha entendido el planteamiento, lo comparta o no. No me ha dado garantías, pero tenemos voluntad de diálogo y queremos cumplir las normas».
El presidente canario también confió en que el acuerdo del Consejo de Gobierno sirva para suspender cautelarmente cualquier tipo de actuación por parte de Repsol en aguas canarias hasta tanto el Gobierno de España no se pronuncie acerca de esta consulta.
Preguntado por una posible negativa por parte del Estado, Rivero manifestó que los siguientes pasos «se irán dando en función de las decisiones que se vayan tomando».
El presidente insistió en que ahora se juega «la primera parte del partido», por lo que no proyecta un rechazo de la consulta, y no descartó llegar a un acuerdo conjunto con Baleares si su Gobierno plantea una iniciativa en esa línea.
«Su sociedad está muy unida y es llamativo que el propio Gobierno balear, gobernado también por el PP, tenga una posición firme en contra de las prospecciones. Entendemos su preocupación porque más del 30% de su PIB tiene relación con el turismo», señaló.
Por otro lado, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, reclamó la suspensión del proyecto petrolero frente a las costas de la isla y de Lanzarote para permitir que se lleve a cabo la consulta popular propuesta por el Gobierno de Canarias para conocer la opinión de los isleños frente a las prospecciones.
Para el dirigente insular, «si el Gobierno de Rajoy es autónomo y no está sometido a los intereses de las puertas giratorias de la petroleras, lo primero que debería hacer (tras conocer la intención de llevar a cabo una consulta) es suspender la tramitación del proyecto para convocarla en condiciones razonables».
Respecto a la tramitación de esta propuesta de consulta en el Parlamento de Canarias, el presidente del Cabildo pidió a todos los partidos políticos que dejen atrás sus «obediencias externas».
«Piensen en lo que quiere la gente de Canarias. Escuchen antes a la ciudadanía para decidir las características de la consulta, plazos y formas. Esta consulta debe hacerse mano a mano con los colectivos ciudadanos, porque estamos hablando de la forma de vida de un pueblo, algo mucho más importantes que los partidos políticos», dijo a los partidos políticos.
Por último, Cabrera hizo especial hincapié en que el pueblo de Canarias es lo «suficientemente inteligente» como para saber qué respuesta dar en las urnas. «Sería bueno que por una vez escuchasen al sentido común ciudadano», concluyó.
El PSOE de Canarias dice «es la hora de dar la palabra al pueblo»
Asimismo, el secretario general del PSOE de Canarias, José Miguel Pérez, dijo ¡que «es la hora de dar la palabra al pueblo» para que se pronuncie sobre las prospecciones petrolíferas en aguas próximas al archipiélago a través de una consulta ciudadana.
Pérez subrayó que se trata de un asunto de «singular trascendencia e importancia» para el futuro de las islas, por ello consideró que «debe ser la ciudadanía la que libremente pueda pronunciarse al respecto», según informó el PSOE.
El secretario general del PSOE en Canarias recordó que este tipo de iniciativa «está recogida por la Constitución Española y regulada por ley», en contra de «la manera de proceder que ha tenido el Gobierno del Estado a la hora de aprobar el decreto de autorización de las prospecciones».
Añadió que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo «no ha presentado un estudio e informe convincente de impacto ambiental» pero Canarias «seguirá todos los pasos que establece la ley para solicitar la convocatoria de un referéndum», por lo que esta propuesta impulsada por el Gobierno canario se remitirá al Parlamento regional y posteriormente al Ejecutivo central
«Espero que salga adelante sin problemas; es el momento del pueblo, vamos a marcar el futuro del archipiélago», sentenció.
Soria respeta la consulta siempre que estén en sus competencias
Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó, respecto al anuncio del Gobierno canario de promover una consulta sobre las prospecciones petrolíferas, que respeta cualquier iniciativa de los gobiernos autonómicos «siempre y cuando estén en el ámbito de sus competencias».
El ministro insistió en que el Gobierno español «actúa, y todos los pasos se han hecho con el marco legal, tal y como demuestran los pronunciamientos del Supremo acorde a la legislación vigente», según dijo.
En su opinión, el petróleo es «compatible y complementario» con el turismo, y sería «bueno» para la actividad económica y el empleo. «Tenemos que elegir si queremos una economía dependiente de un sólo sector, con tasas de paro del 35% y 11 millones de turistas, o desarrollar en paralelo otra actividad como la industria. No podemos renunciar si queremos generar actividad y empleo, especialmente para la gente joven», indicó.
Finalmente, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se mostró contrario a que Canarias solicite al Gobierno de España la autorización para realizar una consulta ciudadana sobre las prospecciones petrolíferas.
En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso de los Diputados, Arias Cañete apeló al artículo 92 de la Constitución Española para señalar que «las decisiones de especial trascendencia se pueden someter a referéndum consultivo de todos los españoles. Por tanto, no tiene lugar la celebración de referéndum autonómicos, sino referéndum nacionales», concluyó.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir