El Gobierno confirma que reformará la CNE “antes de 2009”
El ultimo mes del año 2008 promete ser de infarto para la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y la Comisión Nacional de Energía. Según hizo público ayer Antón García Díez, Director de Política Social e Industrial de la Oficina Económica del Presidente, anticipó que durante el mes de diciembre se iba a realizar la reforma del marco normativo de los reguladores sectoriales de energía y telecomunicaciones. Apuntó entre otras cuestiones, que se incluiría en la reforma, cuestiones relacionadas con el refuerzo de la independencia, funciones y los mecanismos de rendición de cuentas.
Recordemos que en estos momentos, la Comisión Nacional de Energía tiene pendiente la renovación de su Consejo, toda vez que cuatro puestos de su consejo están prorrogados desde el mes de juniol. Según las informaciones que han ido apareciendo y a las que ha tenido acceso Energía Diario, en el caso de la Comisión Nacional de Energía, el proyecto iría más allá de la cobertura de estas plazas, siendo posible su refundación completa y la reducción del número total de consejeros actuales (nueve). La intervención del representante de la Oficina Económica del Presidente apunta con toda claridad en esta segunda línea. El responsable de política social e industrial de la Oficina Económica del Presidente, también presentó gran parte de las propuestas que el propio Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero había hecho públicas ayer en su comparecencia en el Congreso, así como las reformas en las tarifas de último recurso de electricidad y la modificación de las subastas para suministro de último recurso en el mercado gasista.
El anuncio tuvo lugar durante una jornada organizada por la consultora Frontier Economics y el grupo Unidad Editorial, sobre «La Economía Española: Déficit de productividad y reformas estructurales», donde también participaron como ponentes el consejero de la CNE, Luis Albentosa y el presidente de Ercros, Antoni Zabalza.
Por su parte, el consejero de la Comisión Nacional de Energía Luis Albentosa, señaló la existencia de un “déficit institucional” en una clara alusión a los órganos reguladores, así como la posibilidad de que, en referencia a la nueva regulación de las tarifas de último recurso que está tramitando el organismo, “no se produzca la desaparición de las actuales tarifas” sino “la sustitución de unas tarifas (las actuales) por otras”. Algo que a su juicio sería un “sucedáneo” e iría contra la propia competencia necesaria en el sector energético. Apuntó a que la propia redacción del proyecto recibido incurría explícitamente en esa fórmula, lo que consideró un “acto fallido” en la medida que por la propia legislación comunitaria es obligatoria la desaparición de las tarifas.
En la misma conferencia, y también en relación con el sector energético, Antoni Zabalza, Presidente de Ercros, quiso hacer patente el papel de la industria en los políticas de eficiencia energética, así como los mecanismos de gestión de la demanda, interrumpibilidad y modulación de la curva de consumo de los grandes consumidores. Al mismo tiempo, trató en su intervención cuestiones relacionadas con los efectos económicos de las energías renovables y la reducción de emisiones. En el primer caso hablo del “alto costes de las mismas” y en el segundo del efecto económico sobre las industrias españolas de la obtención de estos derechos en términos de competitividad. Así, finalizó su intervención ironizando sobre los objetivos de reducción de emisiones, energías renovables y eficiencia energética “20,20,20 para el 2020” y preguntándose si se trataba de un programa de política energética serio o se trataba de un eslogan publicitario.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir