El Gobierno canario someterá a consulta ciudadana los sondeos en sus aguas el 23 de noviembre

El presidente canario enmarcó esta consulta popular en la Ley de Participación Ciudadana de 2010, cuyo desarrollo se ha impulsado con dos decretos que entraron en vigor esta misma semana y que regulan el Registro de Participación Ciudadana y las consultas a la ciudadanía en asuntos que sean competencia de la Comunidad Autónoma. Además, Rivero recordó que en febrero el Parlamento autonómico aprobó «mayoritariamente» solicitar al Gobierno central un referéndum sobre las prospecciones petrolíferas, posibilidad que recogen, en su opinión, la Constitución, el Estatuto de Autonomía y el propio reglamento de la Cámara para asuntos que tienen «gran trascendencia» en las islas, especialmente ahora, cuando hay «serias discrepancias» entre administraciones.

Según Rivero, hay una «fractura» entre lo que piensa el Estado, por un lado, y la sociedad canaria «mayoritariamente» y las instituciones canarias por otro, por lo que la consulta, insistió, «encaja» con la Constitución y el Estatuto. Además, lamentó que el Estado «no se haya dignado» a responder a la petición cursada desde las instituciones regionales en febrero para «celebrar la consulta y que los canarios hablen«, por lo que ante ese silencio su Gobierno impulsó el desarrollo de la Ley de Participación Ciudadana. En esa línea, remarcó el apoyo «unánime» del Consejo Consultivo de Canarias, lo que da «fortaleza normativa» a la decisión adoptada por el Ejecutivo regional.

Rivero insistió en que las prospecciones «ponen en riesgo» el futuro de las próximas generaciones canarias, y criticó la «falta de respeto» y el «desprecio» del Estado con Canarias, ya que no ha habido «lealtad» ni «diálogo» entre las instituciones cuando se trata de un asunto «relevante». A su juicio, es «constatable» que las prospecciones «ponen en riesgo» el turismo y el medio ambiente, principales elementos del modelo económico de las islas, y de hecho, señaló que los propios estudios de Repsol advierten de que es una actividad «peligrosa». En su opinión, las prospecciones «entran en confrontación» con el modelo de desarrollo basado en el turismo y los valores naturales.

Sobre la respuesta que tendrá el Estado a la convocatoria de la consulta, consideró que la pregunta es «consistente» como para defender las competencias del archipiélago, y dijo que está «pensada» para que el 23 de noviembre haya consulta. «Está pensada para que si hay alguna interferencia de tipo político en quien puede paralizarla cautelarmente, pues que cuando llegue el momento, la podamos ganar claramente y nos otorgue la razón, porque es una pregunta que responde a lo que dice nuestra normativa y se refiere a competencias que son canarias», señaló, si bien no prevé «ninguna decisión» del Gobierno central que afecte a este proceso.

Podrán votar el 23 de noviembre los residentes canarios mayores de 16 años, aunque no residan en las islas, y las entidades y personalidades jurídicas que se inscriban en el Registro de Participación Ciudadana, y se hará de forma telemática o personalmente. «Pretendemos que tenga peso el tema presencial, independientemente de que aprovechando las nuevas tecnologías se pueda emitir la opinión de forma telemática», señaló.

El Gobierno actuará en consecuencia

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advirtió al Gobierno de Canarias de que «el Gobierno actuará en consecuencia» si la comunidad convoca la consulta sobre las prospecciones. «Desconozco la pregunta aún. Lo único que hay aprobado es una ley de consultas y un reglamento», indicó Soria. «Cualquier comunidad, en el ámbito de sus competencias, puede consultar a los ciudadanos, pero no puede consultar sobre algo que no le compete. Si hubiese una consulta sobre una cuestión que no compete a la comunidad de Canarias, no sería conforme a derecho, sino ilegal y el Gobierno actuaría en consecuencia», aseveró el político canario.

El PSOE llama a votar

El portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento canario, Manuel Fajardo, animó a la ciudadanía a participar en la «consulta legal» convocada por el Ejecutivo regional el próximo 23 de noviembre. Respecto a la pregunta, comentó que «se trata de un planteamiento que nace del consenso y en el marco legal exigible». Por ello insistió en que el enunciado de la pregunta no es fruto de una decisión «unilateral e improvisada» del Gobierno de Canarias, sino que nace después de un «proceso modélico» de participación de todos aquellos sectores políticos y sociales que se manifestaron en contra de las prospecciones.

«El PP de Canarias sigue en la senda equivocada al querer negar el derecho de la ciudadanía del archipiélago a manifestarse a favor o en contra de la realización de una actividad que influiría en el modelo de vida no sólo de las presentes generaciones, sino de las que están por venir», dijo. Así, Manuel Fajardo agregó que «es una clara contradicción con la postura de sus compañeros de otras comunidades autónomas y una actitud seguidista de los intereses privados«.

La consulta es «una trampa»

La plataforma Petroleoencanarias.es criticó que la pregunta con la que el Gobierno canario pretende someter a consulta ciudadana las prospecciones petrolíferas es una «pregunta trampa», pues presupone que la realización de éstas va a implicar un cambio del modelo económico de las islas, algo que niega esta asociación, que aseguró estar a favor de que se plantee una consulta sobre este asunto pero que la pregunta, tal como está formulada, parte de una premisa falsa y orienta a contestar con un «no» a las prospecciones. Asimismo, criticaron al presidente canario, Paulino Rivero, por «afirmar repetidamente que la pregunta sería imparcial pero finalmente la pregunta busque un resultado dirigido al ‘no’«.

Petroleoencanarias.es apuntó que los datos a nivel global «demuestran que una actividad de prospección de hidrocarburos es compatible» con el turismo y esgrime que 115 países extraen petróleo sin problemas, que los 10 mayores productores reciben en conjunto más de 220 millones de turistas anualmente y que ocho destinos isleños altamente dependientes del turismo como Canarias ya aprovechan su petróleo. Esta plataforma pide poner el foco en el beneficio directo que supondría para los canarios la extracción de petróleo y asegura disponer de una encuesta en la que, de 749 participantes, el 53% se muestran a favor de las prospecciones, el 40% en contra y un 7% quiere más información.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *