El Gobierno canario pide voluntad política al Ejecutivo de Rajoy para la consulta sobre prospecciones
En este sentido, el portavoz del Gobierno de Canarias, Martín Marrero, subrayó esa necesidad de voluntad política y planteó la posibilidad de que la consulta se lleve a cabo coinciendo con la visita a las urnas para votar en las elecciones europeas.
Para que esa opción pudiera producirse, explicó que sería necesario modificar la ley orgánica de consultas populares, ya que esta establece que no se pueden celebrar 90 días antes o 90 días después de unas elecciones. «Bastaría con una muy simple modificación. Es una cuestión de voluntad», apostilló.
Marrero matizó, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que el Ejecutivo de Canarias no se plantea, por el momento, otro tipo de consulta sino el pronunciamiento del Gobierno central para lo que previamente el Parlamento autonómico debe aprobar, por mayoría absoluta, el acuerdo que ya se ha remitido a la cámara regional, donde ha entrado, y a la que se solicitará que se tramite por vía de urgencia.
En relación a la decisión que se prevé que el Gobierno central adopte ante la solicitud de consulta popular del Ejecutivo canario, tras las declaraciones de miembros del Gobierno de Mariano Rajoy, Marrero aseguró que se han pronunciado a título individual.
En este sentido, indicó que «no se ha pronunciado el Gobierno» español, por lo que no manejan ningún pronóstico porque incidió en que se trata de una cuestión de «voluntad» política, si al «Gobierno de España le parece bien o no que los canarios se pronuncien» sobre una cuestión que les puede afectar a su futuro.
Así, afirmó que si tienen en cuenta la opinión del miembro de mayor rango en el Gobierno central que se pronunció, en alusión a la vicepresidente, Soraya Sáenz de Santamaría, lo que recoge «es comprensión», por lo que apuntó que «no presuponen nada».
Marrero también defendió que «con la ley en la mano, puede hacerse» la consulta popular, por lo que reiteró que «sólo queda saber si el PP quiere o no escuchar a los ciudadanos», y agregó que lo que se pidió es una solicitud para la autorización de la consulta.
Finalmente, recordó que la presidenta del PP en Fuerteventura, Águeda Montelongo, ya retó en su momento al Gobierno canario a celebrar una consulta popular aunque, reconoció, que ella entonces «se mostró convencida de que el Gobierno canario perdería».
La consulta popular «no es un plan Ibarretxe dos»
Por su parte, la consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, subrayó que la consulta popular que solicitó el Ejecutivo regional al Gobierno central sobre las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura «no es un plan Ibarretxe dos».
«La consulta no es un plan Ibarretxe dos, ni mucho menos, es una consulta completamente legal, constitucional, democrática. El preguntar si queremos o no el petróleo no tiene más trascendencia que oír a los ciudadanos, lo que contempla la Constitución. Es un derecho muy elemental de los ciudadanos el que nos oigan en un tema como este», apostilló.
Agregó que un posible vertido en Canarias «sí que sería fin de la biodiversidad y del principal motor económico» del archipiélago, el turismo. Al mismo tiempo que aseguró que «el petróleo no va a crear empleo», de ahí que incidió en que no será el Ejecutivo autonómico «el que dé el visto bueno para acabar con Canarias».
Luengo también manifestó que si finalmente la solicitud de consulta se resuelve negativamente para el Gobierno canario, habrá que «seguir trabajando» para que los ciudadanos den su opinión al respecto.
En relación a la posibilidad de que en Mauritania se extraiga crudo, Luengo subrayó que este país africano «no tiene sector turístico que quede amenazado ni en riesgo» como le ocurriría, puntualizó, a Canarias. Añadió que en Mauritania tampoco hay miles de puestos de trabajo «amenazados por esa actividad; mientras que en Gran Canaria el 40% del empleo es turístico, más o menos, como en Lanzarote y Fuerteventura que es el 54%«.
«Canarias cuenta con una biodiversidad que carece Mauritania. Estructuras geológicas totalmente distintas. En Canarias aparte de 1.500 metros de profundidad, hay otros 6.000 de roca madre que hace muy peligroso tanto la investigación como la extracción. A 900 kilómetros, que es lo que nos separa de Cádiz. En Mauritania está a 900 kilómetros –las prospecciones–, no al lado», concluyó.
Si Canarias no gana con el petróleo «no merece la pena arriesgarse»
Finalmente, el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas, Fernando Fraile, afirmó que si Canarias no va a ganar con las prospecciones petrolíferas «no merece la pena correr el riesgo».
Fraile así lo manifestó al ser cuestionado por la opinión que tiene la FEHT sobre la concesión del Ministerio de Industria a Repsol para que realice prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura, para ver si existe crudo en la zona.
De todos modos, matizó que en la Federación no han podido continuar con el debate porque no tienen información y están a la espera de que les digan «qué va a ganar Canarias con el petróleo porque si el beneficio es para la empresa, correr un riesgo para nada, no tiene sentido».
Al respecto, citó a Noruega donde se sustrae petróleo y al mismo tiempo el turismo tiene gran importancia. En este sentido, Fraile subrayó que cuando se descubrió petróleo en este país, su gobierno lo nacionalizó, teniendo el control y haciendo que el nivel de vida de los noruegos se incrementara, «el beneficio se lo lleva Noruega; pero para alquilar 20 millas cuadradas en el Atlántico, creo que no merece la pena correr riesgos».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir