El Gobierno asegura que ya existe «un acuerdo sustancial» en torno a materia energética que apuesta por las renovables y el cierre de Garoña en 2013

En su intervención en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), María Luz Rodríguez subrayó que el acuerdo que en principio firmará el Gobierno con las organizaciones empresariales y sindicales el próximo miércoles incluirá también el consenso en estos puntos.

De esta forma, según la secretaria de Estado, el acuerdo incluirá las pensiones, el consenso entre sindicatos y empresarios sobre la negociación colectiva, y la reforma de las políticas activas de empleo, así como las materias relacionadas con el sector energético, el industrial y el cambio de modelo productivo, y el I+D+i.

Sobre las políticas activas de empleo, Rodríguez aseguró que se trata de una reforma «en profundidad» ya que se cambiarán «casi todos los artículos de la vigente Ley de Empleo.

Además, avanzó que la reforma marcara una serie de objetivos cuantitativos, es decir, de cuánta gente es atendida por los servicios públicos de empleo; y cualitativos, en función del modo en el que se atiende a estas personas.

También explicó que cada trabajador firmará un «acuerdo personal de empleo» en el que se definirá «cuál es el camino para mejorar su empleabilidad».

Por otro lado, apuntó que el Gobierno «desea fervientemente» que los partidos políticos, especialmente el PP, se sumen al acuerdo. Según Rodríguez, hasta ahora el PP «se ha limitado a decir no y a hacer beneficio del desgaste del Gobierno». «Ahora es el momento de conocer el compromiso del PP con los ciudadanos», añadió.

Apuesta por las renovables y Garoña cerrará en 2013

En concreto, y en referencia a materia energética, las líneas por las que apuestan sindicatos, patronal y Gobierno son las energías renovables y descarta aplazar el cierre de la central nuclear de Garoña, así como cualquier otra medida que pueda interpretarse como una apuesta por la energía nuclear.

Cumplimiento de los objetivos 2020 : El acuerdo contempla «una mayor electrificación de la economía y asegurar el cumplimiento en 2020 de los objetivos de alcanzar el 20% de energía final renovable y, de modo específico, el 10% de renovables en el transporte», donde aboga por incentivar la sustitución gradual de los combustibles fósiles.

Plan de Energías Renovables : Para alcanzar los objetivos de reducir las emisiones de CO2 y cumplir con las metas de la estrategia 2020, se elaborará un Plan de Energías Renovables para la década en el que se recogerá «una senda indicativa de la instalación de esta modalidad de energía que permita alcanzar el mix energético de referencia a 2020″.

Eficiencia en los incentivos : Se apuesta por fomentar la innovación y «la eficiencia en los mecanismos de incentivos a la generación», un tema muy controvertido tras el recorte de las primas a las fotovoltáicas.

Liderazgo internacional : El pacto también apuesta por «reforzar el liderazgo de España en el ámbito de las energías renovables que contribuyen a reducir las emisiones» y a aliviar la dependencia energética exterior.

Revisar el sistema de precios : El texto también aborda la necesidad de revisar los principales componentes del sistema de precios de la electricidad, «con objeto de eliminar las posibles ineficiencias, reducir los sobrecostes y dar transparencia a costes regulados y precios». Junto a ello, aboga por analizar los mercados minoristas de electricidad, de gas y de gases licuados del petróleo, «con el objetivo de preservar el necesario grado de competencia y calidad del servicio».

Tarifas especiales para los más vulnerables : Con vistas a proteger a los consumidores más vulnerables o con menor capacidad de ahorro energético, se establecerán mecanismos de protección social como el llamado bono social, actualmente ya en vigor para unas cinco millones de familias.

Tarifas para las horas de menor consumo : También se insiste en la necesidad de desarrollar «tarifas que incentiven los consumos en periodos de menor coste para el sistema», como por ejemplo las llamadas tarifas super-valle en las que el precio del kilowatio es inferior. Actualmente, ya existen tarifas reducidas para quienes consuman energía en las franjas horarias de menor consumo, aunque para ello antes hay que acordarlo con la empresa suministradora y disponer de un contador capaz de discrimar el volumen de energía en función de la hora.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *