El Gobierno aprueba una dura reforma para reducir en casi 5.000 millones los costes del sistema eléctrico en tres años

Tras la reunión del Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, indicó que el objetivo de la norma es que «todos los agentes contribuyan a la reducción del déficit de tarifa, y no sólo los consumidores». El decreto ley «evita además subidas en la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz inasumibles para los hogares y la competitividad de las empresas», ya que ahora «no se verán subidas tan grandes de luz como se preveían», señaló.

El Gobierno mantiene la intención de congelar en enero la tarifa de acceso de la luz, en la que se recogen los costes regulados, así como absorber, como fija la legislación, la subida registrada en los costes de la energía. Estos 1.660 millones de ahorro previstos en 2011 podrían servir para contener subidas posteriores en la tarifa de acceso.

Las líneas maestras de la reforma incluyen el establecimiento de un peaje a las generadoras de electricidad; el recorte de las horas de las que las plantas fotovoltaicas se benefician de primas; que las compañías eléctricas asuman los planes de ahorro y eficiencia energética, y la ampliación en un año del bono social –que exime de subidas en el precio de la luz a colectivos desfavorecidos y que sufragan las compañías–, hasta 2013.

Además, el Gobierno eleva los techos autorizados de creación de déficit de tarifa en los próximos años, pero mantiene su objetivo de que en 2013 desaparezca el desajuste. El tope de 2010 es ahora de 5.500 millones, frente a 3.000 millones, mientras que en 2011 será de 3.000 millones y en 2012, de 1.500 millones, lo que supone un aumento en estos dos ejercicios de 1.000 y 500 millones, respectivamente.

De los 4.600 millones de ahorro en tres años, casi la mitad, 2.220 millones, corresponden al recorte en la fotovoltaica, mientras que 891 millones se refieren al acuerdo ya alcanzado con la termosolar, 670 millones a los planes de ahorro y eficiencia, 588 millones a los peajes a la generación, 232 millones al acuerdo de la eólica y 150 millones a la ampliación a 2013 del bono social.

Por ejercicios, al ahorro de 1.660 millones en 2011 seguirá otro de 1.510 millones en 2012 y otro de 1.446 millones en 2013. De la partida de 2011, 740 millones corresponderán a la fotovoltaica, 451 millones a la termosolar, 270 a los planes de ahorro y eficiencia, 148 millones a los peajes a la generación y 51 millones al acuerdo con la eólica.

Sebastián explicó que el Ejecutivo lleva desde junio inmerso en un proceso de revisión de costes, en el que ha mantenido «contactos con todas las empresas del sector energético y con todas las fuerzas políticas». Hasta ahora, ya se han adoptado algunas medidas en esta línea, entre ellas las de recorte de primas en los sectores eólico y termosolar, pactado con las asociaciones empresariales, y ahora «era el turno» de la fotovoltaica y las eléctricas convencionales, señaló.

El PP critica la «incapacidad» del Gobierno para reformar el sistema eléctrico

Por su parte, el secretario de Economía del Partido Popular, Álvaro Nadal, criticó la «incapacidad del Gobierno para asumir una reforma en profundidad del sistema eléctrico que elimine de una vez por todas el déficit tarifario«.

El secretario de Economía del PP acusó además al Ejecutivo de no haber consensuado el decreto ley con el Partido Popular y limitarse tan sólo, «a reconocer el problema y cambiar los límites legales del mismo para adaptarlos a la realidad». De este modo aludió a la decisión del Gobierno de ampliar el límite de déficit de tarifa para los años 2010, 2011 y 2012.

«El Gobierno no ha tenido una verdadera voluntad reformadora, sencillamente asume el fracaso y va haciendo acciones parciales en un intento de controlar una situación que se les ha ido, totalmente, de las manos», dijo Nadal.

Por ello, el secretario de Economía del PP advirtió de que «sin una reforma integral del sector eléctrico y sin un cambio sustancial de la forma de operar del sector energético en España, no podremos solucionar los problemas que ahora mismo tiene el sector».

En este sentido, abogó por solucionar los gravísimos déficits estructurales que existen hoy, tal y como ha manifestado el presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y como lleva apuntando el Partido Popular desde hace varios meses. Asimismo, Álvaro Nadal destacó que «ahora que España tiene problemas con los mercados financieros se ha puesto en evidencia que el déficit pasado no puede convertirse en deuda».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *