El Gobierno aprobará más medidas para ahorrar energía en plena escalada del crudo
Estas medidas se aprueban después de que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, haya mantenido reuniones durante la semana con representantes de ayuntamientos y comunidades autónomas, y complementan las de carácter «inmediato» anunciadas el pasado viernes por el Gobierno.
El pasado viernes el Ejecutivo acordó recortar de 120 a 110 kilómetros por hora la velocidad máxima en carreteras, rebajar un 5% las tarifas de billetes y abonos de trenes de media y corta distancia y elevar al 7% el porcentaje de biodiésel.
En aquel momento, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, indicó que cada subida en 10 dólares del barril de crudo tiene un coste de 6.000 millones para la factura energética y que la crisis Libia, si bien no está afectando al suministro, sí repercute sobre el precio de la energía.
En los encuentros de esta semana entre Industria y las administraciones se han abordado medidas como un plan «renove» para neumáticos, la sustitución por parte de empresas de servicios energéticos de todas las bombillas de instalaciones públicas o el uso compartido de coches oficiales entre distintos departamentos administrativos.
En concreto, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, acordó con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, aplicar las dos segundas medidas, así como otra más a largo plazo que consiste en «descentralizar» los edificios administrativos para llevarlos a las afueras. Ambos no coincidieron en la necesidad de aplicar otras iniciativas como el pago de una tasa a los vehículos por entrar en el centro de las ciudades, la alternancia entre matrículas pares e impares o la rebaja en las tarifas de metro y autobús.
Para los municipios, estas rebajas en las tarifas solo se aplicarán si antes hay éxito en las medidas de concienciación y los ciudadanos se decantan de forma masiva por el transporte público.
En los encuentros con las comunidades autónomas, las partes acordaron un plan para renovar 240.000 neumáticos, e Industria presentó 16 medidas en áreas como los edificios públicos, el alumbrado y la movilidad. Entre ellas figura la de apagar antes las luces de estos edificios.
Chaves advierte que habrá que «repartirse» el coste del ahorro energético
Por su parte, el vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, advirtió de que «habrá que repartirse entre todos», en alusión a municipios y comunidades autónomas, «los costes» de las medidas de ahorro energético impulsadas desde el Ejecutivo central, al tiempo que demandó «corresponsabilidad» en su aplicación.
«Si lo que se plantea es que el Gobierno pague todo con respecto a este plan, yo creo que en definitiva el ahorro va a ser escaso», aunque recordó el contexto de Estado autonómico y descentralizado que obliga a «respetar» las competencias transferidas a las CCAA, lo que aseguró que en todo caso «para adoptar estas medidas hay que llegar a acuerdos con ellas y con los municipios».
«Al final, lo que se plantea es que hay que afrontar situaciones, que lo mismo no se producen, derivadas de un alza en el precio del petróleo y el riesgo que puede existir de problemas de suministro«, un extrema que, matizó, «parece en estos momentos que no se va a dar».
En este sentido, también se manifestó el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, que pidió un «esfuerzo» a las comunidades autónomas en la adopción de las medidas de ahorro y eficiencia energética propuestas por el Gobierno central.
«Éramos pocos y parió la abuela», dijo el secretario de Estado en relación a la crisis del norte de África, que, dijo, «está suponiendo una variación importante en el precio del petróleo». «Esto supone que la factura que debe pagar España como país importador va a crecer si no se toman medidas».
Asimismo, explicó que la semana pasada se planteó un plan coordinado de todas las administraciones en esta línea y aunque reconoció que «no es sencillo», consideró que «es un esfuerzo colectivo que merece la pena hacer».
En esta línea, destacó la respuesta positiva por parte de los ayuntamientos en lo que se refiere a las medidas propuestas por el Ministerio de Industria y «la aprobación mayoritaria por parte de las comunidades, aunque con alguna excepción que confirma la regla». Zarrías pidió un esfuerzo a las comunidades para que asuman estas medidas.
También, el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, confesó que le produce «cierta tristeza» la «frivolidad» con la que algunos sectores de la opinión pública están abordando las medidas del Gobierno para el ahorro energético, y dijo que «los medios tienen que ponerse en la senda que toca».
El ministro declaró que en el Gobierno no se han «vuelto locos» ni quieren «fastidiar a nadie», sino que abordan con «seriedad y rigor» medidas para que España ahorre en petróleo un dinero que no se puede gastar. «Es impresdcindible hacerlo y nos toca a todos. Todos tenemos que hacer este esfuerzo», finalizó.
Incluso, el ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla consideró que las medidas propuestas por el Gobierno para reducir el consumo energético, como fijar el límite de velocidad en autopistas y autovías en 110 km/h o la implantación del Plan Renove de neumáticos, son «sensatas» pero «insuficientes».
Sevilla calificó de «absurdo» el debate que se está generando en torno a estas posibles normas. «Si esa es la única respuesta que se va a dar a una situación en la que el precio del petróleo razonablemente va a volver a subir, entonces nos quedamos muy cortos», destacó.
Cobo tilda de «ocurrencias» las propuestas y dice que «nos estamos pareciendo a Cuba»
El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, calificó
de «ocurrencias» las propuestas del Gobierno de Zapatero para reducir el consumo energético, y dijo que el Ejecutivo central está dando «tumbos» en sus decisiones y «nos estamos pareciendo al régimen cubano cada vez más». De hecho, aseguró que estas medidas, además de ser contradictorias, no tienen un sustento científico serio y buscan cosas distintas que propia eficacia.
Cobo criticó que el Gobierno haya rebajado un 5% el precio de las Cercanías, el título que menos se utiliza y que supondrá un ahorro de menos de 7 millones de euros, y, en cambio, pida a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento que bajen el precio del Metro y los autobuses, lo que tendría un coste de 45 millones.
También denunció la «contradicción» que, a su juicio, hay en la medida de los 110 kilómetros en las carreteras, porque, en su opinión, si es buena, no debería ser transitoria. «Es el Gobierno de la prohibición más absoluta y el Gobierno que no tiene una mínima seriedad para establecer aquellas cuestiones que, gusten más o menos, son necesarias», manifestó.
Cobo criticó también la «hiperactividad» que está teniendo Pedro Castro como presidente de la Femp a la hora de hacer propuestas para reducir la contaminación en las ciudades, una actividad que le reprochó que no ha tenido cuando el Gobierno de Zapatero ha incumplido los acuerdos de financiación con los ayuntamientos.
El PP dice que las medidas de ahorro ya están en los ayuntamientos
Por su parte, el miembro del comité ejecutivo de la Federación de Municipios de España (FEMP), el popular Miguel Ángel Cámara, dijo que las medidas de ahorro energético del Gobierno están en los consistorios desde hace tres años «y no por la dependencia energética, sino porque hemos sido castigados por la factura eléctrica».
Cámara recordó que en muchos ayuntamientos se han sustituido las luminarias por bombillas de bajo consumo o por tecnologías LED, y en muchos edificios municipales se han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, y citó el caso de los 2,5 millones de euros invertidos en el Ayuntamiento de Murcia para instalar placas fotovoltaicas.
Mas advierte de que Cataluña no pagará las medidas energéticas del Gobierno
En otro orden de cosas, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, reiteró que Cataluña no pagará las medidas de ahorro energético adoptadas unilateralmente por el Gobierno central. Mas expresó además sus dudas de que iniciativas como la reducción del límite de velocidad a 110 kilómetros o el cambio de bombillas en el alumbrado público resulten eficaces.
«Lo que nosotros no haremos es pagar las decisiones que se toman desde Madrid sin consultarnos», dijo el presidente de la Generalitat. «¿Quieren tomar decisiones de ahorro energético? Que nos las consulten y las tomamos de manera común y decidimos cómo las pagamos», reclamó.
Por su parte, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, coincidió en que las medidas adoptadas por el Gobierno son simbólicas y «no garantizan ninguna eficacia».
«Lo que no ha hecho el Gobierno central es la reforma del sector energético. Aquí el problema real es que España tiene una gran dependencia energética, próxima al 80%, y que el Gobierno socialista es incapaz de presentar una reforma estructural del sector energético«, criticó.
De hecho, el grupo parlamentario de CiU en el Senado quiere aprovechar la sesión de control al Gobierno del próximo martes para pedir explicaciones al ministro de Industria, Miguel Sebastián, por la «eficiencia» de su política energética. «¿Considera el Gobierno que está siendo eficiente en su política energética?», preguntará a Sebastián el portavoz de CiU en la Comisión de Industria del Senado, Ramon Alturo, ante la polémica suscitada por las medida anunciadas con carácter transitorio.
Homs compara las medidas de ahorro con un «programa de humor»
Asimismo, el portavoz del Govern, Francesc Homs, comparó las diferentes medidas de ahorro energético que ha planteando en los últimos días el Gobierno español con los chistes de un «programa de humor» televisivo. Homs calificó de «sorprendentes» y «desconcertantes» las sugerencias del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero para ahorrar energía. «No sabes si estás escuchando un programa de humor o si son propuestas serias», comentó, al tiempo que acusó al Gobierno de ir «improvisando» todas estas medidas, sin que haya un plan sólido detrás.
Según Homs, «aquello que les pasa por la cabeza lo hacen salir por la boca y se quedan tan anchos. Ellos tiran por la calle de en medio y los demás nos tenemos que espabilar. Y si no lo hacemos, es culpa nuestra», añadió.
Lara: «Las medidas del Gobierno son ocurrencias»
También, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, afirmó que las medidas de ahorro energético del Gobierno forman un «paquete improvisado» y dan la sensación de ser una «serie de ocurrencias», y volvió a demandar un plan energético nacional «definitivo», que incluya medidas como el transporte de mercancías por ferrocarril, el aumento de las energías renovables frente a la nuclear o el fomento del transporte público o los vehículos eléctricos.
Lara dijo que lo «urgente e inmediato» son políticas que generan empleo y criticó al Gobierno por anteponer un «paquete improvisado» de medidas de reducción de la energía que «da la sensación de ser una seria de ocurrencias que el Gobierno va teniendo conforme van pasando los días».
CC.OO y Ecologistas ven las medida «poco ambiciosas»
CC.OO y las organizaciones ecologistas Greenpeace, WWF-España y Ecologistas en Acción señalaron que el Gobierno lleva años «ignorando la dependencia energética de España» y no ha «hecho los deberes» en este aspecto, por lo que ahora han decidido lanzar unas medidas «que son poco ambiciosas» porque «no solucionan todos los problemas que actualmente sufre el país».
Así, según explicó la portavoz de Greenpeace, Sara Pizzinato, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, «tiene poca credibilidad» porque «con sus políticas ha boicoteado las renovables».
Tanto los ecologistas como CC.OO afirmaron que las medidas tomadas por el Gobierno en las últimas semanas son «acertadas» porque llevan al ahorro. Sin embargo, también apuntan que deberían ser «más contundentes», que tendrían que tener una visión a medio-largo plazo y que tendrían que abarcar más sectores, no sólo el del transporte. Los ecologistas han recordado que la edificación, la industria o la agricultura también son áreas en las que se puede reducir el consumo energético.
UGT critica el «goteo» de medidas del Gobierno
Finalmente, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, criticó el «goteo» de medidas del Gobierno para tratar de reducir el consumo de energía e instó al Ejecutivo a plantear una política energética «en el corto y el largo plazo».
En este sentido, subrayó que hace falta una «estrategia de política energética» que esté «por encima de la coyuntura». Méndez recordó que en el Acuerdo Social y Económico firmado entre el Gobierno y los agentes sociales hay un apartado dedicado a política energética en el que se incluye un compromiso de definir un mix energético «que asegure el suministro, que sea sostenible desde el punto de vista de precio y medioambiental, y que asegure la mejora de la competitividad de las empresas».
Para el dirigente sindical, la mejor medida es «gastar menos energía», por lo que considera que cualquier iniciativa que tienda a reducir el consumo de combustibles fósiles «va en la buena dirección». No obstante, reiteró que «no se pueden adoptar medidas de forma dispersa», sino que el Gobierno «debería presentar un paquete de medidas de corto y largo plazo que podamos discutir en el marco del Acuerdo Social y Económico» y que «defina el horizonte hacia el año 2035».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir