El gasoducto de la Mariña (Lugo) dará suministro a 55.000 usuarios de siete municipios, incluida Alcoa
En su intervención, el titular del Gobierno gallego destacó que este «hito» supone «poner a la Mariña en el mapa del gas de Europa«. «El sector industrial es determinante para reactivar el pulso de la economía de cualquier país. Por ello nos hemos volcado en apoyar a las empresas y a este sector industrial», enfatizó. Por su parte, Gabarró llamó la atención sobre el tiempo «récord» en que se ha construido el gasoducto, pese a la «complicada orografía» y las circunstancias meteorológicas de la zona. Así, garantizó que «contribuirá a la vertebración del territorio gallego».
En la inauguración, en la estación de medida de San Cibrao, en Cervo, también estuvieron presentes el consejero de Economía e Industria, Francisco Conde; la presidenta de Alcoa España, Rosa García; y el alcalde de Cervo, Alfonso Villares. La presidenta de Alcoa España celebró que la planta de San Cibrao de la multinacional del aluminio se pase ahora al gas natural al 100%, después de la conversión progresiva iniciada en 2011 desde el fuel, con la consiguiente reducción en los costes de producción. Por último, el regidor de la localidad, Alfonso Villares, reivindicó «la unión de esfuerzos» como «la única forma de avanzar y progresar», al señalar que en la obra estuvieron implicadas varias administraciones, Gas Natural Fenosa y Alcoa.
30 millones de euros invertidos
El gasoducto de la Mariña es un tubo de acero que, a lo largo de sus 65 kilómetros de longitud, recorre, bajo tierra, los municipios de Ribadeo, Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove y Viveiro. De esta forma, conecta con el gasoducto de Llanera-Vilalba, ya existente. La compañía energética invirtió 30 millones de euros en este proyecto, que construyó la empresa FCC bajo la dirección de Gas Natural Fenosa Engineering durante los 11 meses de plazo previstos y «sin ningún tipo de incidente», según la entidad.
En el marco de la planificación gasística aprobada en mayo de 2008 por el Ejecutivo central para la atención del mercado de la comarca, la iniciativa se ejecutó bajo «estrictos criterios de seguridad y de preservación del entorno», señala. Así, el tubo, con un diámetro de 16 pulgadas y 80 bar de presión, es capaz de vehicular más de 50.000 metros cúbicos por hora, en un trayecto que cuenta con ocho estaciones de regulación y medida, y una estación de medida. Para su construcción participaron 200 profesionales y utilizaron la tecnología de perforación dirigida a priorizar la preservación del entorno.
Gas Natural Fenosa en Galicia
Gabarró destacó el «histórico vínculo» que une a Gas Natural Fenosa con Galicia, en la que está desarrollando un plan de inversiones hasta 2017 que dispone 860 millones y que «puede llegar a 1.100» en base a «algunos permisos pendientes». «Mantendremos nuestras inversiones para asegurar un suministro de alta calidad», comprometió Gabarró, quien demostró igualmente su voluntad de «colaborar» con la Administración gallega en iniciativas de movilidad marítimo-terrestre y valorización de la biomasa. Sobre la planta de Meirama, Gabarró indicó que espera «poder realizar» la inversión «importante» para adaptarse a la nueva normativa europea, antes de referirse a la recuperación ambiental de la antigua mina, con un lago que «a mediados del año que viene» confía en que esté listo.
Por su parte, Feijóo cifró en 4 los millones que invertirá Galicia «para seguir impulsando el gas natural» en la comunidad, de forma «especial» en polígonos industriales, ya que aspira a aumentar de 44 a 80 los que tienen acceso a esta energía. De hecho, el presidente de Galicia destacó que es una fuente de energía más competitiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
El director general de Gas Natural Galicia, Roger Serrat, explicó que el gas natural llegará procedente de puntos como el gasoducto del Magreb, vía barco, por ejemplo, desde la planta de regasificación de Mugardos, y también, aunque en menor medida, de otros puntos del norte de Europa. Además, la compañía aseguró que la construcción del gasoducto fue «un reto ambiental», ya que la infraestructura discurre por parajes de riqueza ecológica y paisajística. De hecho, afecta a ocho espacios naturales protegidos y a varios hábitat prioritarios.
Fuel por gas en Alcoa
La presidenta de Alcoa España, Rosa García, destacó el beneficio que conllevará la puesta en marcha del gasoducto de la Mariña con la sustitución del fuel por el gas natural en la planta que la multinacional tiene en San Cibrao, hecho que según García «no tiene nada que ver con el tema eléctrico». Así la factoría de Alcoa podrá mejorar su competitividad en el apartado económico y reducir en torno a un 30% de las emisiones de gas invernadero desde el punto de vista medioambiental.
Rosa García explicó que en San Cibrao hay dos plantas, la de alúmina y la de productos de aluminio. La de alúmina es intensiva en energía térmica, mientras que la de aluminio, similar a las de Avilés y A Coruña, es intensiva en energía eléctrica, apuntó. «Hoy lo que celebramos es que con la llegada del gas tenemos una posición muy mejorada respecto a fuel oil desde el punto de vista competitivo y medioambiental», resaltó.
El objetivo de Alcoa, según subrayó, es «colocar» a sus plantas «en una posición que permita competir en cualquier momento, independientemente de las condiciones de mercado». Con fueloil se hallaban en una situación de «desventaja no solo en el coste diario, sino también pensando en el futuro en potenciales inversiones», según apuntó. Pero ahora el gas natural «pone a San Cibrao en una posición competitiva como una de las mejores plantas de alúmina que pueda haber en el mundo», reivindicó.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir