El fracaso de la OPEP desconcierta al mercado y encarece el oro negro
Los «halcones» de la OPEP, con Irán a la cabeza como presidente de turno, se impusieron en Viena a las «palomas» del Golfo Pérsico, incluida Arabia Saudí, y bloquearon un aumento de los suministros de crudo para abaratar el precio del petróleo.
Los mercados petroleros se vieron sorprendidos con la noticia de que, unas cuatro horas después de abrirse en Viena la 159 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ésta concluyese sin acuerdo y con sus socios divididos.
«La reunión ha terminado y por desgracia no hemos logrado ningún consenso», informó en rueda de prensa el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá Salem El Badri.
En un breve comunicado publicado, el cártel petrolero anunció que la próxima reunión regular fue convocada para el 14 de diciembre en Viena.
En los mercados de Londres y Nueva York, los precios del petróleo reaccionaron de inmediato al alza por la noticia del fracaso de la OPEP: el barril de Brent subió hasta los 117,79 dólares, un 1% más que al cierre del día anterior, y el del crudo de Texas (WTI) avanzaba un 1,78%, hasta los 100,85 dólares.
De esta forma, la cuota oficial de producción de la OPEP se mantiene en 24,8 mbd, cifra considerada obsoleta, pues fue adoptada en diciembre de 2008, tras un gran recorte de producción pactado para apuntalar los «petroprecios» que habían caído a menos de 40 dólares por barril a raíz de la crisis financiera.
Dos años y medio más tarde, el valor del barril se asentó por encima de los 100 dólares y amenaza con dañar la recuperación de la economía mundial, al tiempo que los miembros de la OPEP se alejaron del acuerdo de 2008 y bombean por encima del límite fijado.
Según cálculos del mercado, la producción real de los once países que participan en el sistema de cuotas (todos menos Irak) es de 26,2 mbd, y sumando Irak, el suministro alcanza los 28,8 mbd.
Mientras que para el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, el resultado del primer encuentro de los socios petroleros este año «no es una catástrofe», el ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, la calificó como «una de las peores reuniones» en la historia de la OPEP.
El ministro saudí explicó a la prensa que su país, junto a los demás miembros del Consejo del Golfo Pérsico (CGP), propusieron un aumento de 1,5 millones de barriles diarios (mbd) sobre la producción actual.
Pero «hubo seis países que no estuvieron de acuerdo, y son Argelia, Angola, Venezuela, Irán, Libia y Ecuador. Esos seis países expresaron su deseo de mantener la producción tal cual es. Los cuatro países del CGP dijimos rotundamente que no. Así que no hubo acuerdo», añadió.
«No es la primera vez que no hemos logrado un acuerdo. No es una catástrofe, es una situación en la que todos necesitamos más tiempo para evaluar», afirmó por su parte Ramírez, y destacó que la incertidumbre económica y la situación en Libia son motivos que justifican analizar «con más calma el mercado».
Además, «el presidente (iraní) de la conferencia tiene la facultad de convocar a una nueva reunión» si la situación del mercado lo requiere, subrayó.
El inesperado resultado de la cita, la primera que presidió Irán desde hace más de treinta años, eclipsó otros conflictos en el seno de la reunión, como la asistencia a la misma de un enviado del líder libio Muamar el Gadafi, cuando otro de los socios, Qatar, dejó de reconocer a Trípoli como gobierno legítimo y apoya a la oposición.
Se calcula que Libia, debido a la guerra civil que vive, dejó de producir 1,4 mbd, y sólo bombea actualmente unos 0,2 mbd, un vacío que sólo han cubierto parcialmente el resto de los socios de la OPEP.
La AIE muestra su «decepción» por la incapacidad de la OPEP de lograr un acuerdo
Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) mostró su «decepción» ante el fracaso de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a la hora de alcanzar un acuerdo para incrementar la producción de crudo y solicitó a los productores que actúen de forma acorde a la demanda.
«Hemos observado con decepción que los miembros de la OPEP fueron incapaces de llegar a un acuerdo sobre la necesidad de poner a disposición del mercado más petróleo», aseguró la agencia en un breve en un comunicado.
La AIE reconoció que lo que realmente importa es la «oferta real», que debe moverse en consonancia con los aumentos estacionales de la demanda, por lo que urgió a los productores de petróleo más importantes a que respondan «en consecuencia» a esta situación.
Asimismo, incide en que las actuales interrupciones en el suministro, así como la «frágil» situación de la economía global, exigen un incremento rápido de la oferta en condiciones de competitividad que permitirá a las refinerías aumentar su rendimiento y cumplir con los incrementos estacionales de la demanda.
Por ello, advirtió de que, por el contrario, una mayor rigidez en el mercado y un incremento posible de los precios pueden socavar la recuperación económica, lo que va en contra de los intereses tanto de productores como de consumidores.
«La AIE está dispuesta a trabajar con los gobiernos miembros de la agencia y con otros ejecutivos para ayudar a garantizar que los mercados están bien abastecidos», concluyó.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir