El Foro Nuclear pide que las decisiones en materia energética se basen en la economía y no en ideales
María Teresa Domínguez hizo estas declaraciones durante la presentación de los datos del sector nuclear de 2009, en el que las centrales españolas concentraron el 17,61% de la producción eléctrica de España, cifra similar a la de años anteriores, lo que muestra su «estabilidad».
Preguntada por el debate abierto entorno al futuro del mix energético de España, la presidenta del Foro Nuclear consideró que, en todos los países, las decisiones deben estar basadas en criterios tecnológicos y económicos y no en «ideales» o en lo que «le gusta o no a uno».
Además, no debe estar asociada a un determinado Gobierno y, en el caso de España, debe tener en cuenta su condición de «isla energética» y de carencia de recursos.
España no puede permitirse ser «derrochadora» en materia energética, menos aún en la actual coyuntura económica. Para ser eficientes, es preciso «aprovechar las instalaciones que tenemos», tanto de gas, como de carbón, energía nuclear y renovables. «Eso también es eficiencia», sostuvo.
En este sentido, subrayó que el primer principio que debe cumplirse en cuanto a eficiencia pasa por «el buen aprovechamiento de las instalaciones que tenemos», como los ocho reactores nucleares existentes en España, mientras estas sean seguras y eficientes.
Por ello, confió en que el Gobierno renovará las licencias de explotación de todas las nucleares existentes -incluidas las de Almaraz y Vandellós que deben renovarse este año– y recordó que en el caso de Garoña, que ha sido recurrido en los tribunales, aún puede haber vuelta atrás en la decisión de cerrarla en 2013.
Asimismo, incidió en la necesidad de alcanzar un pacto de Estado en materia energética que permita a las empresas contar con la suficiente estabilidad regulatoria como para acometer las importantes decisiones e inversiones asociadas a la energía nuclear. De lo contrario, y a pesar de contar con medios y tecnología «brillantes», estas empresas invertirán fuera de España en lugar de hacerlo en el mercado español, donde tendrían un «trampolín de salida» muy positivo.
Domínguez, indicó que ninguna empresa, de ningún sector, tomará la decisión de invertir en España mientras reine la incertidumbre en torno a la apuesta energética de futuro del país. «Hace falta un marco regulatorio estable» y las decisiones de renovación de las centrales «han de basarse en criterios económicos y de seguridad. No debemos asociar la energía nuclear a un Gobierno ni a un cambio de Gobierno».
Adicionalmente, la caída de la demanda debería permitir hacer la planificación energética en el horizonte de 2035 más tranquilamente y de forma consensuada para dar estabilidad de precios a todas las tecnologías y evitar los vaivenes regulatorios que «despistan y provocan el desconcierto» entre los inversores, dijo Domínguez.
En referencia a la revisión de primas a las renovables, Domínguez señaló que es «comprensible» que hayan surgido voces críticas dada la «incertidumbre» introducida en el sector e insistió en que los empresarios necesitan una regulación estable que garantice el retornos de sus inversiones.
Respecto a la regulación del sector nuclear consideró que, en su opinión, no necesita cambios, aunque opinó que a la hora de renovar la licencia de una central debería bastar con la opinión del Consejo de Seguridad Nuclear en lugar de tener que recibir también autorización por parte de la Administración (lo que sólo pasa en España).
Por otra parte, consideró que las renovables han puesto en valor el papel de la energía nuclear como respaldo a su variabilidad y defendió la calidad del parque nuclear español, en el que anualmente invierten más de 150 millones de euros en su mantenimiento.
En su opinión, las eléctricas españolas estarían interesas en construir nuevas centrales en España (ya que lo van a hacer fuera) y advirtió de que, como los periodos de construcción son largos (diez años), las decisiones deben tomarse ya.
En su propuesta de mix energético a 2020, el Gobierno no contempla la construcción de nuevas centrales nucleares y mantiene el parque actual (excepto Garoña).


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir