El Foro Nuclear pide que la luz no se grave exageradamente con cargas recaudatorias sin fin y reclama un «horizonte despejado» para el sector
«Perjudica la competitividad de las empresas y el precio final de la electricidad», indicó al respecto el presidente de la patronal nuclear, Antonio Cornadó, con motivo de la publicación del informe «Resultados y Perspectivas Nucleares para el año 2014. Un año de energía nuclear«.
Añadió que queda «bastante» camino por andar en la consecución de un marco económico y fiscal satisfactorio, puesto que «nadie está contento, ni la industria energética ni la nuclear», pese a las modificaciones legislativas aprobadas que «hacen más llevadera la carga fiscal para las instalaciones nucleares».
«Gravar la actividad nuclear o cambiar la normativa crea una incertidumbre; el sector nuclear necesita estabilidad y un horizonte despejado (…) y, sobre todo, facilitar que la electricidad para el contribuyente no sea gravada exageradamente por cargas recaudatorias que no tienen otro fin».
Un estudio sobre sector para poner «negro sobre blanco»
Por otro lado, la patronal nuclear está elaborando un estudio sobre el sector para poner «negro sobre blanco» y entender su realidad económica y social, según indicó Cornadó.
El estudio, que se realizará durante este año, pretende conocer el impacto económico y social de la industria nuclear, no sólo de las plantas nucleares, que prácticamente exporta toda su actividad (80%).
Según Cornadó, la experiencia y el prestigio de esta industria le permite tener una presencia internacional muy importante en 40 países, e incluso está abriendo nuevos mercados.
El sector ha tenido que «espabilar» a raíz del parón nuclear de los ochenta y abrirse camino en un mercado internacional «muy complicado», y después de unos años es ahora una «referencia internacional».
«Estamos creando marca país, estamos en Marca España, y eso se nos ha reconocido», destacó.
En línea con el último informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU, que refleja que las condiciones actuales del mercado no son favorables, en vista del descenso de la demanda, Fukushima y la disponibilidad del gas esquisto, Cornadó cree que junto a ello convive la planificación de nuevas nucleares en países como China e India, Irak, Rusia, Jordania, Polonia y Hungría.
Las empresas españolas también tienen, entre otros, proyectos de mejora y modificación de sistemas, diseño de ingeniería de operación y participan en grandes hitos científicos como es el reactor experimental de fusión ITER.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir