El foro hispano-luso busca dinamizar la innovación en energías renovables

El evento ha sido presentado por el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, y el presidente ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (Fundecyt), Luis Millán Vázquez de Miguel.

Fundecyt y las agencias regionales de energía renovables Centro y Bajo Alentejo (Arecba) y del Norte alentejano y el Tajo (Areanatejo) han organizado esta tercera edición, que ha reunido a agentes del sector como empresas privadas promotoras de este tipo de proyecto, las instaladoras que construyen las plantas o investigadores.

Este simposio trata de dar respuesta a la creciente demanda sobre conocimiento que emerge en el campo de las tecnologías energéticas renovables para lo que se abordarán temas como la energía eólica y termosolar, la biomasa y los biocombustibles y la edificación sostenible.

Se ha puesto una atención especial, además, a las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en las regiones de Alentejo y Extremadura ante lo que Vázquez de Miguel ha destacado las enormes posibilidades existentes de crear proyectos conjuntos en este sentido.

Así, ha dicho estar esperando que se produzcan sinergias y relaciones comerciales relacionadas con las energías renovables entre empresas de ambas regiones ya que «debemos ser capaces de unir los esfuerzos de Extremadura y Alentejo para complementar, con las transferencias tecnológicas oportunas, el dar asistencia».

Ante esto, el presidente ejecutivo de Fundecyt ha apostado por la fabricación por parte de empresas de ambas regiones vecinas de elementos para las plantas energéticas ante lo que ha manifestado que Extremadura «tiene más que capacidad» para esto.

Ha aseverado que «todo lo que tenemos que hacer es dar el salto entre el conocimiento que tienen los centros tecnológicos y la Universidad en determinados materiales para enlazarlos con las necesidades y demandas de las propias empresas para construir elementos de desarrollo».

Por su parte, el consejero ha manifestado que «actualmente vivimos un momento de pararse a reflexionar, de ver cómo van los objetivos que nos habíamos marcado» en cuanto a energías renovables se refiere.

Así, ha explicado que la primera planta extremeña fotovoltaica se puso en marcha en 2008, año en el que el 10 por ciento de la electricidad consumida en la región producía de esta central.

Sin embargo, ha informado que este porcentaje «a partir de ahora va a ir subiendo muchísimo» con dos nuevas plantas en funcionamiento, una a principios de 2010 y otra al final de año.

Por otro lado, Navarro ha explicado que tiene mucho sentido que este simposio se organice entre Extremadura y Alentejo ya que ambas regiones constan de similares condiciones geográficas y de sol que favorecen el desarrollo de las energías renovables.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *