El Foro Atómico Europeo cree «fundamental» alargar la vida de las centrales
En una entrevista con Efe, Santiago San Antonio aseguró que la lección aprendida de la crisis del gas -provocada por la disputa de precios entre Rusia y Ucrania- es que «necesitamos una política energética en Europa» que incluya fuentes renovables y ahorro energético, pero también producción nuclear.
«En España, más que en ningún otro país, es fundamental (…) empezar ya un plan de construcción de centrales nucleares», puesto que alrededor del 85 por ciento de la energía primaria que se utiliza es importada, frente a más del 50 por ciento en la UE, según indicó.
«Somos un país muy pobre en recursos energéticos, debemos poder utilizar aquello que se puede considerar como autóctono, que son la energía renovable y nuclear», destacó.
San Antonio estimó que para animar a las compañías a invertir es importante contar con un entorno estable, algo que sólo puede lograrse si se saca el suministro energético del debate político: «no podemos estar cada cuatro años, cada vez que tenemos elecciones, peleándonos por el tema energético».
En su opinión, desde que apareció en Europa la inquietud por la seguridad del suministro energético «se han dado pocos pasos», y el hecho de que Moscú y Kiev hayan pactado precios para diez años no debería relajar a la UE, puesto que antes ya habían firmado acuerdos a largo plazo que luego no se respetaron.
«Independientemente de este acuerdo hay que definir una política que asegure la independencia del suministro energético en Europa», recalcó.
Asimismo, reconoció que España es uno de los países europeos donde la opinión pública es más reticente a la producción de energía nuclear, ya que únicamente un 25 por ciento de los ciudadanos la respaldan, según datos del último sondeo Eurobarómetro citados por San Antonio.
Otros países de la UE, como Finlandia, Francia y Reino Unido, son claros defensores de esta energía, tendencia a la que recientemente se han sumado Italia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
San Antonio consideró que «si los políticos son valientes» y tratan la cuestión energética a largo plazo se podrán tomar las decisiones oportunas sobre las centrales y la gestión adecuada de residuos radiactivos.
«Las soluciones técnicas para su manipulación y gestión (de residuos) existen, pero pasa todo el proceso por decisiones políticas», concluyó.
Para el director de Foratom, el escaso apoyo de la opinión pública a la energía nuclear es consecuencia de «la mala prensa» de la energía nuclear y de la falta de información.
«Hasta hace unos años la palabra nuclear era tabú para los políticos» subrayó, aunque matizó que las cosas «están cambiando» desde que el Consejo Europeo de marzo de 2007 valoró dicha energía por su contribución en la reducción de la emisión de CO2 y en la garantía de suministro a toda Europa.
Foratom es la Asociación de la Industria Nuclear Europea, que agrupa a unas 300 empresas europeas del sector, entre las que figura el Foro de la Industria Nuclear Española que, a su vez, integra a diferentes compañías españolas como Iberdrola, Unión Fenosa o Endesa.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir