El FADE coloca 1.750 millones de euros del déficit de tarifa mediante un bono a tres años hasta 2015
La emisión se cerró con un diferencial de 70 puntos básicos con respecto al tipo de referencia, después de que el FADE detectara una fuerte demanda entre los inversores y lograra reducir el «spread» inicialmente previsto.
Las buenas condiciones percibidas en el mercado permitieron además elevar el importe de la operación, que en un principio iba a consistir en bonos por unos 500 millones de euros.
La emisión se realizó apenas un día después del anuncio por parte de la Comisión Europea de las condiciones para la ayuda financiera de 37.000 millones de euros al sector bancario español, que provocó una caída de la prima de riesgo hasta los 388 puntos y una mejora de las condiciones del mercado crediticio.
El bono emitido por el FADE fue colocado por BBVA, Santander, Credit Agricole y Barclays. El Gobierno ya expresó en los últimos días su determinación de sondear continuamente el mercado para encontrar oportunidades de emisión.
Esta emisión es la mayor de las realizadas por el FADE desde marzo de 2011, cuando se titulizaron 2.000 millones de euros del déficit de tarifa. Desde ese momento, se realizaron una veintena de colocaciones, pero de escasa relavancia, salvo una de 1.500 millones de euros en septiembre de 2009 y otra de 844 millones de euros en febrero de este año.
De hecho, desde marzo de 2012 el FADE apenas realizó pequeñas titulizaciones consistentes en la colocación de deuda entre inversores privados como parte de ampliaciones de series anteriores.
Desde el inicio de su actividad en enero de 2011 y hasta hoy, el fondo de la deuda eléctrica colocó un total de 15.248 millones de euros, la mayor parte de ellos durante aquel año, en el que se realizaron emisiones por un valor cercano a los 9.000 millones de euros.
La emisión actual forma parte de los 7.000 millones de euros de derechos de cobro del déficit de tarifa recientemente cedidos por las eléctricas al FADE, que dispone de un año de plazo para colocarlos en los mercados.
El déficit de tarifa, que es la diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y los ingresos, es una deuda de los consumidores que, hasta ahora, financiaban en su mayor parte las eléctricas.
El peso de este pasivo sobre las cuentas de las eléctricas y la amenaza que supone para su estabilidad financiera hicieron que el Gobierno creara el FADE para colocar la deuda en los mercados.
Mediante el mecanismo de financiación por parte de las eléctricas, los consumidores pagaban por esta deuda el Euríbor más un pequeño diferencial, lo que situaba el tipo de interés en torno al 1,5%. En las colocaciones del FADE se alcanzaron intereses del 7,8%.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir