El expresidente Carlos Menem, impulsor de la privatización de YPF, votará ahora por su nacionalización

En una entrevista al diario «La Nación«, Menem afirmó que el próximo miércoles acudirá al Senado y respaldará la medida adoptada por el Gobierno argentino. «Sí, voy a ir a votar al recinto y voy a apoyar la estatización de YPF», indicó.

El expresidente argentino señaló para justificar su decisión que actualmente «estamos en otra época totalmente distinta». «Los tiempos cambian. Cambió el escenario», subrayó, añadiendo que no le importan las críticas que pueda recibir por su decisión, ya que «no va a ser la primera vez».

Así, Menem se alineó con los argumentos del Gobierno argentino para tomar su decisión e indicó que «el error de Repsol era que no invertía en Argentina». «Sacó todas las ganancias fuera del país. Yo no tengo nada en contra de los españoles, pero Repsol acá no invirtió nada y por eso estamos así», destacó.

Menem consideró que esta decisión puede afectar a las inversiones extranjeras en el país, aunque cree que «nadie va a dejar de invertir porque un país esté haciendo valer sus derechos».

YPF pide inversión a Petrobras y propone negocios conjuntos en Latinoamérica

El ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, pidió a Brasil que aumente sus inversiones en el sector petrolero de su país y propuso que Petrobras e YPF avancen en «negocios conjuntos» en América Latina, tras la expropiación de esa empresa antes controlada por la española Repsol.

«Tenemos el desafío de avanzar en negocios conjuntos tanto en Argentina como en la región», declaró De Vido en una rueda de prensa junto al ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao.

Según De Vido, «hoy Argentina está recreando la presencia del Estado en YPF» y decidió tomar como «modelo» a Petrobras, una empresa con la que aspira a desarrollar nuevos marcos de cooperación en el ámbito argentino, pero también en el espacio regional.

En un tono claramente político, De Vido citó a los expresidentes de Argentina Néstor Kirchner y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, así como al gobernante venezolano, Hugo Chávez, entre aquellos que «sembraron la semilla» de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de un nuevo modelo de integración latinoamericano.

Esa «nueva integración», según De Vido, plantea para la región una «etapa diferente» y un nuevo tipo de cooperación, que en el caso de Petrobras e YPF supone «el desafío de hacer negocios juntos».

Aseguró que las relaciones entre Argentina y Brasil son «muy fuertes» y garantizó que lo serán aún más, en el molde de esa «nueva cooperación» que se plantea tras la nacionalización de YPF.

Edison Lobao, por su parte, confirmó que De Vido le pidió expresamente que Petrobras aumente sus inversiones en el mercado de hidrocarburos argentino, que para este año están calculadas en unos 500 millones de dólares, la misma cifra que la empresa brasileña invirtió en el país vecino durante el 2011.

En la reunión con De Vido también participó la presidenta de Petrobras, María das Gracas Foster, y Lobao aseguró que tanto la empresa como Gobierno brasileño están dispuestos a hacer «todos los esfuerzos necesarios» para atender el pedido argentino.

Aclaró, sin embargo, que la capacidad de inversión de Petrobras es «limitada», pues tiene fuertes compromisos en la exploración y explotación de nuevos campos en Brasil, especialmente en la zona del llamado presal, un nuevo horizonte de hidrocarburos situado en aguas profundas del Océano Atlántico.

Según De Vido, la participación de Petrobras en el mercado de combustibles de Argentina es actualmente del 8%, pero puede llegar a un 15% en un corto plazo con un refuerzo de sus inversiones.

El ministro argentino, quien además fue designado interventor de YPF tras la expropiación del 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol, negó en forma tajante que el pedido de nuevas inversiones a Brasil apunte a cubrir el vacío que dejará la empresa española.

«Petrobras no reemplazará a nadie», afirmó De Vido, quien admitió que está en conversaciones con otras grandes empresas petroleras del mundo a fin de que también refuercen sus inversiones en Argentina.

En ese sentido, precisó que se reunió con directivos de la empresa francesa Total y apuntó que la semana próxima hará lo propio con representantes de las estadounidenses Chevron y Exxon.

También aseguró que desde que fue designado interventor de YPF no tuvo «contacto alguno» con representantes de la empresa china Sinopec, que según fuentes del mercado petrolero aspira a ocupar el espacio que dejó la salida de Repsol.

De Vido también garantizó que el conflicto de Petrobras con las autoridades de la provincia argentina de Neuquén, que cancelaron una concesión que tenía la empresa brasileña, está siendo negociado y en vías de solución.

«Hay una pequeña diferencia que está en vías de resolverse», aseguró el ministro argentino, quien puntualizó que la decisión final depende de las autoridades provinciales, que son «autónomas».

Pese a ello, aclaró que «el Gobierno argentino no mira para el costado» y «se involucra en la solución» de las diferencias entre Petrobras y la provincia de Neuquén, que surgieron por un supuesto bajo nivel de inversiones por parte de la empresa brasileña.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *