El exceso de radiactividad en Fukushima apunta a que el reactor 3 podría estar dañado

«Nuestros datos actuales sugieren que el reactor mantiene algunas de sus funciones de contención, aunque hay muchas probabilidades de que esté dañado, a pesar de que no hay indicios de que se haya producido una rotura en el reactor«, dijo el portavoz de dicha agencia, Hidehiko Nishiyama, en declaraciones recogidas por Kiodo.

El funcionario indicó que las fugas de radiación podrían proceder de las barras de combustible, que podrían estar parcialmente fundidas, o de la piscina que alberga los residuos nucleares. No obstante, matizó que ninguna de las dos opciones ha sido verificada por los expertos.

En referencia a la radiación detectada en el entorno de la planta, Nishiyama informó de la apertura de una investigación para determinar su origen. Algunos apuntan a que podría deberse a las filtraciones terrestres del agua marina usada para enfriar sus instalaciones.

Respecto a los tres trabajadores que sufrieron quemaduras en los pies debido a una posible contaminación radiactiva del agua del reactor, indicó que «pudo deberse a las operaciones de ventilación o a alguna fuga de agua en los tubos o las válvulas, pero no hay datos que sugieran una grieta».

Por su parte, la Compañía de Electricidad de Tokio (TEPCO), encargada de la gestión de la central, afirmó también que la fuga radiactiva detectada en el agua podría proceder del núcleo del reactor, aunque su el vicepresidente de la compañía, Sakae Muto, dijo que es difícil determinar el origen del agua en el reactor y que podría proceder de la piscina de enfriamiento.

Asimismo, TEPCO ordenó sustituir el agua marina por agua dulce para rebajar la temperatura de los reactores, ya que la sal podría cristalizar y formar una costra que impediría la libre circulación del líquido.

Por su parte, el jefe del Gabinete japonés, Yukio Edano, alentó a abandonar sus hogares de forma voluntaria a las personas que viven a una distancia de entre 20 y 30 kilómetros de la central nuclear, al tiempo que les garantizó el apoyo de las autoridades.

El portavoz explicó que los vecinos de la central serían trasladados a refugios seguros donde tendrán cubiertas todas las necesidades básicas, algo que ahora no tienen garantizado, ya que los suministros y los insumos empiezan a escasear en el entorno de la planta.

No obstante, Edano descartó una ampliación del perímetro de seguridad establecido alrededor de la central, que contempla la evacuación obligatoria a menos de 20 kilómetros y el encierro en sus viviendas de quienes vivan a una distancia de entre 20 y 30 kilómetros.

En referencia a la escasez energética derivada de la emergencia nuclear, el político adelantó que el Gobierno podría crear una «hora de verano» para reducir el consumo de electricidad durante esta época, ya que este año se espera un déficit de 15 millones de kilowatios.

Además, según informa la televisión estatal NHK, la radiactividad en el agua supera los límites legales para su consumo entre menores en las prefecturas japonesas de Tokio, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Saitama y Tochigi.

En 18 plantas potabilizadoras de estas prefecturas la presencia de yodo radiactivo excede los 100 becquerelios, por debajo de los cuales su consumo es apto para menores. Sin embargo, no supera los 300 becquerelios, el límite establecido para su ingesta en adultos.

Esta sustancia no está presente de forma natural en el agua, por lo que los expertos nucleares sospechan que el viento la ha transportado a estas prefecturas desde la central de Fukushima.

Kentaro Murano, profesor de la Universidad de Hosei, indicó que es difícil prever la propagación de este material, ya que depende de la dirección en la que sople el viento. Asimismo, hizo un llamamiento a la calma, al explicar que es normal que los niveles de radiación varíen con frecuencia.

Ante esta situación, el primer ministro de Japón, Naoto Kan, admitió que la situación de la central nuclear «aún no favorece el optimismo», aunque afirmó que el Gobierno está haciendo todo lo posible para evitar que empeore, por lo que hay que evitar caer en la autocomplacencia.

Asimismo, la Comisión Preparatoria del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO) explicó que la radiación liberada por Fukushima podría dar la vuelta al mundo en dos o tres semanas.

Siguiendo este patrón, fuentes de la CTBTO citadas por Kiodo indicaron que en los próximos días la contaminación procedente de Fukushima llegará a los países europeos y que en un margen de entre dos y tres semanas habrá recorrido todo el globo, aunque sin perjuicio para salud humana.

Por último, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estudió de cerca la reacción de la comunidad internacional al accidente nuclear, a la espera de determinar si los gobiernos se decantan por el uso de fuentes energéticas tradicionales que aceleren el calentamiento global.

La secretaria ejecutiva de este organismo, Christiana Figueres, recordó que muchos países se están replanteando sus programas de energía nuclear. «Es muy difícil predecir qué veremos de aquí en adelante (…) si será un lento desarrollo de la energía nuclear y qué significará para los objetivos de algunos países» en cuanto a la reducción de emisiones a la atmósfera.

«En los mejores casos», apuntó Figueres, las autoridades de cada país optarán por reemplazar las centrales nucleares por «las fuentes de energía renovables».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *