El ex ministro Jordi Sevilla asegura que España no debe excluir la energía nuclear

El ex ministro de Administraciones Públicas consideró que «no es pensable que vayamos hacia un modelo donde pese mucho más una opción que otra» y recordó, asimismo, la revisión que «se está produciendo en toda Europa sobre el futuro de la energía nuclear» y la necesidad de «no descartar» que en el futuro los países europeos «vuelvan a contar» con ella, en línea con las tesis que defiende el «grupo de sabios» que lidera Felipe González en el seno de la Unión Europea.

Jordi Sevilla hizo esta afirmación en la presentación del informe «El modelo eléctrico español 2030: escenario y alternativas», elaborado por PricewaterhouseCoopers (PWC), que revela que, en función de las tecnologías por las que se apueste, habrá que invertir entre 98.000 (más nuclear) y 170.000 millones de euros (más renovables) en los próximos 20 años para cubrir la demanda de electricidad.

El estudio señala que el alargamiento de la vida útil de las centrales hasta los 60 años puede suponer un ahorro de unos 7.000 millones de euros (el equivalente a las centrales térmicas que habría que construir para dar respaldo a las renovables).

PwC aboga por que todas las tecnologías tengan cabida en el modelo energético a medio plazo. Para poder llegar a tiempo y acometer las inversiones precisas, la consultora parte de la idea de que las decisiones energéticas deben tomarse con prontitud.

Especialmente, porque en la situación actual «estamos perdiendo competitividad», con un precio del «pool» (es decir, de la electricidad) «inadecuado y distorsionado», primas a las renovables y precios de la electricidad por encima de la media de la Unión Europea.

Sevilla explicó que mientras el Gobierno ha planteado un escenario hasta 2020, el informe apunta a 2030 porque a partir de 2021, cuando empiezan a vencer los 40 años de vida útil de las centrales nucleares existentes, se producirá un desajuste con la demanda, y porque se trata de una decisión «estratégica» que debe adoptarse ahora dado el periodo medio de maduración de las instalaciones (6 años).

Según el informe, de aquí a 2030 habrá que satisfacer un incremento de demanda de casi 200.000 gigavatios hora (GWh) y hacer frente a un aumento de la punta de consumo de unos 30 GW y del consumo de unos 200 teravatios por hora (TWh). Esto supone un incremento acumulado del 63-78% y un aumento medio anual de entre el 2,3% y el 2,8%.

Para cubrir este aumento, el estudio analiza los pros y contras de cuatro escenarios posibles en función de la apuesta tecnológica que se realice y con mix «renovable» liderado por la eólica (como actualmente) y teniendo en cuenta el abaratamiento que registrarán las tecnologías verdes.

El escenario más caro, 170.000 millones de euros, se basa en una cobertura de la demanda en un 50% mediante renovables y el cierre progresivo de las centrales nucleares actualmente en funcionamiento en España.

El segundo escenario, valorado en 163.800 millones de euros, contempla el mismo porcentaje de renovables y el alargamiento de la vida de las centrales hasta los 60 años.

Por otra parte, el tercer mix energético propuesto, basado en una cobertura renovable del 30% y la extensión de la vida de las nucleares, necesitaría una inversión de 98.330 millones de euros.

La cuarta posibilidad, valorada en 111.230 millones de euros, se basa en una cobertura de la demanda con renovables del 30%, la extensión de la vida de las nucleares existentes y la construcción de 3 nuevas centrales atómicas (cuyo valor conjunto rondaría los 13.000 millones).

Así, concluye el informe, la diferencia máxima de inversión entre las cuatro hipótesis es de unos 70.000 millones de euros, muy condicionada por la necesidad de respaldo de las tecnologías «no gestionables» (las renovables) y la instalación de tecnologías de baja utilización (centrales térmicas).

Todas las hipótesis analizadas prevén que España cumpla el objetivo de cubrir el 20% de la demanda con energías verdes, cuya capacidad instalada se duplicaría o cuadruplicaría en 2030, en función del escenario.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *