El Elíseo anuncia un «acuerdo estratégico» entre EDF y Areva

El anuncio se conoció al final de la reunión que mantuvo en el palacio del Elíseo el Consejo de Política Nuclear y la presidencia agregó que habrá una ampliación de capital de Areva de un máximo del 15% «antes de final de año» para financiar las inversiones necesarias para el desarrollo de la industria nuclear francesa.

«Se examinará la eventualidad de una participación de EDF en el capital de Areva», precisó la presidencia francesa, donde se agregó que las decisiones alcanzadas tienden a «reforzar el sector nuclear francés».

Además, se anuncia que el acuerdo estratégico cubrirá «el conjunto de los ámbitos de actividad de interés común» entre EDF y Areva y que tendrá entre sus objetivos el de garantizar la seguridad y aprovisionamiento de combustible.

En concreto, se indicó que ambos grupos públicos se apoyarán mutuamente para facilitar la exportación de reactores nucleares franceses, pero que el acuerdo no será exclusivo y que las dos empresas podrán cooperar con otros grupos del sector.

Esta decisión se conoce siete meses después de la gran decepción que causó en Francia la decisión de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de encargar al grupo surcoreano KEPCO la construcción de cuatro reactores nucleares en ese país, licitación a la que aspiraba un consorcio galo liderado por EDF.

El Elíseo aseguró que el reactor de tercera generación EPR, cuya tecnología han desarrollado empresas francesas, «tiene un potencial muy importante en los mercados internacionales» y alabó «el nivel de seguridad» de los reactores de diseño y fabricación franceses.

Precisó que, «para mejorar de manera continua la competitividad de ese reactor», se continuará con la optimización de su diseño y construcción a la vista de la experiencia adquirida en aquellos lugares donde se construye actualmente.

El reactor EPR, según recordó el diario «Les Echos«, «está considerado como el no va más en materia de seguridad (…) pero se ha revelado como demasiado caro».

«Una unidad de 1.600 megawatios cuesta de media unos 5.000 millones de euros (unos 6.500 millones de dólares), frente a los cerca de 5.000 millones de dólares de un reactor coreano de 1.400 megawatios. De ahí que duden incluso los países más ricos del mundo», afirmó el diario económico.

El Elíseo confirmó que continuarán los trabajos de certificación del ATMEA, un reactor de potencia media que desarrolla Areva con el fabricante japonés Mitsubishi.

El Elíseo anuncia un «acuerdo estratégico» entre EDF y Areva

El anuncio se conoció al final de la reunión que mantuvo en el palacio del Elíseo el Consejo de Política Nuclear y la presidencia agregó que habrá una ampliación de capital de Areva de un máximo del 15% «antes de final de año» para financiar las inversiones necesarias para el desarrollo de la industria nuclear francesa.

«Se examinará la eventualidad de una participación de EDF en el capital de Areva», precisó la presidencia francesa, donde se agregó que las decisiones alcanzadas tienden a «reforzar el sector nuclear francés».

Además, se anuncia que el acuerdo estratégico cubrirá «el conjunto de los ámbitos de actividad de interés común» entre EDF y Areva y que tendrá entre sus objetivos el de garantizar la seguridad y aprovisionamiento de combustible.

En concreto, se indicó que ambos grupos públicos se apoyarán mutuamente para facilitar la exportación de reactores nucleares franceses, pero que el acuerdo no será exclusivo y que las dos empresas podrán cooperar con otros grupos del sector.

Esta decisión se conoce siete meses después de la gran decepción que causó en Francia la decisión de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de encargar al grupo surcoreano KEPCO la construcción de cuatro reactores nucleares en ese país, licitación a la que aspiraba un consorcio galo liderado por EDF.

El Elíseo aseguró que el reactor de tercera generación EPR, cuya tecnología han desarrollado empresas francesas, «tiene un potencial muy importante en los mercados internacionales» y alabó «el nivel de seguridad» de los reactores de diseño y fabricación franceses.

Precisó que, «para mejorar de manera continua la competitividad de ese reactor», se continuará con la optimización de su diseño y construcción a la vista de la experiencia adquirida en aquellos lugares donde se construye actualmente.

El reactor EPR, según recordó el diario «Les Echos«, «está considerado como el no va más en materia de seguridad (…) pero se ha revelado como demasiado caro».

«Una unidad de 1.600 megawatios cuesta de media unos 5.000 millones de euros (unos 6.500 millones de dólares), frente a los cerca de 5.000 millones de dólares de un reactor coreano de 1.400 megawatios. De ahí que duden incluso los países más ricos del mundo», afirmó el diario económico.

El Elíseo confirmó que continuarán los trabajos de certificación del ATMEA, un reactor de potencia media que desarrolla Areva con el fabricante japonés Mitsubishi.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *