El eclipse solar afectará a una potencia eléctrica equivalente a tres veces Garoña, aunque el suministro no se verá alterado

El informe calculó que, en toda Europa, el eclipse afectará a un total de 33.501 MW solares.

En el caso de España, que tiene instalados 6.739 MW solares, el eclipse llegará a afectar a las 9.41 horas del viernes a instalaciones equivalentes al 20% de toda la potencia que es capaz de desarrollar el país.

Esta cifra apenas representa un 4% de la potencia afectada en Europa, si bien el gradiente de salida de megavatios de la red por segundo será superior al de los vecinos, entre otras cosas porque España es, sólo por detrás de Alemania e Italia, el país europeo con más potencia solar.

El eclipse en España será parcial y se prolongará entre las 8.05 y las 10.18 horas. La oscuridad máxima alcanzará una ratio del 67%, frente a tasas superiores al 80% en Dinamarca, Países Bajos o Bélgica.

El país que tendrá que afrontar el mayor reto tecnológico será Alemania, que sufrirá el «apagón» de 16.916 MW solares, por lo que el 51% de toda su potencia quedará fuera del sistema en Europa. Este país, que tiene 39.739 MW solares instalados, tendrá que hacer frente a gradientes de variación en la potencia solar de hasta 361 MW por minuto.

El suministro eléctrico no se verá afectado

En todo caso, la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) aclaró que el eclipse solar no originará problemas a la calidad del suministro eléctrico español.

La patronal eléctrica aseguró que, según datos provisionales de 2014, la producción solar fotovoltaica, la que se verá más afectada el próximo viernes por el eclipse, al interrumpirse bruscamente la radiación solar, supuso aproximadamente un 3% del total peninsular.

En cuanto a la producción termosolar, que representa menos del 2% del total de la producción eléctrica peninsular, el eclipse sólo tendrá incidencia para cerca del 50% de la potencia de esta tecnología, es decir, alrededor de un 1% de la producción eléctrica total española de dicho año, esto es, para aquella que no almacena en calor a partir del cual se produce la energía eléctrica.

Unesa recordó que el sistema eléctrico español cuenta con múltiples tecnologías de generación: nuclear, que produjo en 2014 el 20,5% de la electricidad en España; eólica (18,6%); carbón (16,6%); hidroeléctrica (12,8%); cogeneración y tratamiento de residuos (10,5%); ciclos combinados (9,2%); solar (4,9%, entre termosolar y fotovoltaica); otras fuentes renovables (4,5%), y fuel gas (2,4%).

«Todas estas fuentes de generación se complementan para que la garantía del suministro eléctrico en España sea prácticamente total (99,99%), de tal modo que, cuando una de ellas no está disponible, es automáticamente sustituida y respaldada por otra fuente de producción, de tal forma que el usuario no percibe ninguna interrupción en su suministro», explicó Unesa.

Así, este viernes la súbita disminución de la luz solar «será compensada instantáneamente por las demás fuentes de generación eléctrica». Además, se suma el hecho de que el eclipse del próximo viernes será parcial en España, además de contar con la previsión que supone saber de antemano el momento preciso en el que va a producirse.

«En definitiva, este fenómeno astronómico no implicará ningún tipo de problemática desde el punto de vista de la generación eléctrica, y el consumidor español tampoco experimentará previsiblemente ninguna anomalía en su suministro«, concluyó la patronal eléctrica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *