El director general de redes de Unión Fenosa afirma que la diferencia entre precio y coste de la electricidad es una «contradicción pendiente de resolver»
Juan Luis López Cardenete explica la importancia que tiene el precio de la energÃa en el comportamiento energético de los consumidores, y señala que «mientras el precio no refleje ese valor real, y ni siquiera los costes, a los ciudadanos nos costará trabajo tomarnos en serio la eficiencia».Durante la presentación del Índice de Eficiencia Energética en la pyme, elaborado por Unión Fenosa, el director general de redes de la eléctrica, Juan Luis López Cardenete, ha explicado que el excelente crecimiento económico que se está produciendo en gran parte del mundo acaba por tensionar los mercados de energía primaria, y que resulta complicado compatibilizar la sostenibilidad del crecimiento económico mundial con la sostenibilidad medioambiental. Así, la energía se ha instalado en el centro de la política y de la sociedad.
Durante la rueda de prensa también estuvieron presentes José Guerra, director del Centro de Eficiencia Energética de Unión Fenosa; Jesús Bárcenas, presidente de Cepyme; y Enrique Borrell, jefe del Departamento de Industria del IDAE.
Cardenete explicó que en el mundo de la energía, hoy se busca compatibilizar tres objetivos: el de competitividad económica, el de seguridad de suministro y el de respeto al medio ambiente, objetivos que forman parte de la estrategia de la Unión Europea.
El director general de redes de Unión Fenosa explicó que para tratar seriamente el ahorro y la eficiencia energética no basta con hablar de oferta de energía primaria, sino que hay que tener muy en cuenta la demanda, que es donde, según su opinión, existe un mayor potencial.
En este sentido, Cardenete recordó que el 18% de la energía consumida por la pequeña y mediana empresa se derrocha, y que una buena estrategia para ganar competitividad y respetar al mismo tiempo el medio ambiente es no derrochar ese 18%.
López Cardenete insistió en que «el mayor potencial de mejora para capturar valor medioambiental hoy no está por el lado de la oferta, sino por el lado de la demanda, ya que España es un país líder en oferta eléctrica de producción limpia». «Para esto», añadió, «hay que corresponsabilizar a la sociedad, tanto a los individuos como a las empresas, a los agentes económicos y a los agentes sociales.»
La tarifa eléctrica como factor condicionante de la eficiencia
Pero, según explicó Cardenete, los precios artificialmente bajos de la energía a través de la tarifa eléctrica «provocan que se tenga una percepción errónea de que la energía es barata, cuando la energía ni es barata ni es abundante, y en el caso de España, es especialmente escasa». Cardenete recordó que el déficit de tarifa es un problema que existe desde el año 2000, y que sigue pendiente de resolverse, «aunque se han dado pasos para resolverlo».
En este sentido, Cardenete calificó como una «contradicción pendiente de resolver» el hecho de que el precio de la energía «no refleje ni su coste ni su valor», lo que impide a los usuarios tomar las decisiones adecuadas. En su opinión, la Administración y los reguladores españoles son muy conscientes de ello, y se mostró confiado en que se darán pasos en la dirección de concienciar a los ciudadanos sobre el uso de la energía.
Ante la pregunta de un periodista sobre qué debería hacer el Gobierno para aumentar la eficiencia energética, Cardenete insistió en que una de esas actuaciones debe consistir en que los precios de la electricidad reflejen su valor real, «y mientras el precio no refleje ese valor real, y ni siquiera los costes, a los ciudadanos nos costará trabajo tomarnos en serio la eficiencia». También señaló que es necesario que la reglamentación siga la misma dirección en materia de construcción, electrodomésticos o automoción.
Energía Diario también preguntó al director de redes de Unión Fenosa sobre qué sensación produce en la compañía el hecho de que la tarifa eléctrica traslade al futuro, y con intereses, el pago del déficit tarifario por parte de los usuarios. A este respecto, Cardenete explicó que los reguladores «siempre han sido muy transparentes en sus actuaciones». «Nosotros creemos, como han manifestado miembros de la CNE y de la propia Administración, que lo ortodoxo sería que no existiera déficit«, añadió. Recordó que en el último año, se han dado pasos importantes para evitar el déficit, aunque admitió que «se están trasladando costes presentes al futuro», y concluyó que «no nos corresponde a las compañias eléctricas opinar sobre las políticas macroeconómicas o sectoriales de la administración española».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir