El director de Garoña confía en retrasar su cierre hasta el año 2019

En declaraciones a los periodistas durante la XXXVII reunión anual de la Sociedad Nuclear Española, que se celebró en Burgos, Torralbo afirmó que no hay razón para cerrar Garoña en 2013 cuando el Consejo de Seguridad Nuclear avala que la instalación es segura.

Además, apuntó argumentos económicos, como el mantenimiento de unos 1.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, las ayudas y convenios con ayuntamientos de la zona y la contratación de empresas del entorno.

Torralbo reconoció que la prórroga de la vida útil de Garoña más allá de 2013 obligaría a elaborar un nuevo mapa de actuaciones en la planta y un calendario para llevarlas a efecto.

No obstante, recordó que cuando el Consejo de Seguridad Nuclear aprobó la solicitud de prórroga para Garoña hasta 2019 impuso una serie de mejoras.

Estas mejoras se rebajaron después al cambiar el horizonte de cierre a 2013, aunque Torralbo aseguró que las que se han realizado suponen un alto porcentaje de las que se señalaron inicialmente.

El director de la planta nuclear burgalesa añadió que la mayor parte de las mejoras que se decidieron a partir de las pruebas de resistencia posteriores al accidente de Fukushima ya se aplicaron y recordó que el informe preliminar del Consejo de Seguridad Nuclear ratificó que la planta tiene condiciones de diseño y márgenes de seguridad para seguir operando de forma segura.

El PP de Burgos confía en que el próximo Gobierno aplace el cierre de Garoña

Por su parte, el Partido Popular de Burgos confió en que el próximo Gobierno central mantenga la vida de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), al entender que los informes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) son favorables a la prórroga de una planta que consideraron «segura y necesaria».

Así lo explicó en Burgos el senador y presidente de la Diputación Provincial, César Rico, quien entendió que la decisión tomada en el seno del Ejecutivo central es «arbitraria», porque no ha tenido en cuenta «ninguno» de los informes que avalan la viabilidad de la planta ubicada en el norte de la provincia de Burgos.

Para Rico, el Ministerio de Industria no ha tenido en cuenta los informes positivos que ha realizado el CSN, hecho por el que entiende que el papel de este organismo evaluador «ha sido ninguneado por el Gobierno».

En este sentido, el senador anunció que los test de estrés desarrollados en la planta atómica, y que se darán a conocer en las próximas semanas, «son altamente positivos», por lo que desde el PP de Burgos se anima a revisar una decisión gubernamental que no comparten y que dejaría en la calle a miles de trabajadores.

«En estos momentos por una decisión arbitraria no se puede echar a la calle a mil personas«, recalcó Rico, quien consideró que el cierre de la central no es una decisión que se deba tomar en un momento de crisis económica y de inestabilidad laboral como el que atraviesa el territorio español.

Sobre la posibilidad de que ante el cumplimiento de la vida útil de la central pueda construirse en el Valle de Tobalina (Burgos) una central nueva, Rico no descartó esta idea, aunque declaró que «es más difícil».

«Lo cierto y lo grave es que por el momento hay una fecha de caducidad marcada para 2013, y eso es lo que nos preocupa ahora», finalizó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *